El apellido Beuley: heráldica, escudo de armas y blasón

El el caso de que tu apellido sea Beuley, es probable que ocasionalmente te habrás sentido intrigado sobre la heráldica del apellido Beuley. Así mismo, te podría parecer relevante si Beuley resulta que es el de algún familiar o también alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de la historia heráldica de los apellidos comprende un mundo apasionante que permanece captando la atención de muchas personas en la actualidad, y a causa de ese motivo invariablemente más personas tratan de saber más sobre la heráldica del apellido Beuley.

La heráldica de Beuley, un tema complicado

Muchas veces puede resultar extremadamente complejo intentar precisar el modo en que se ejerce el asunto de la heráldica de los apellidos, con todo, procuraremos exponerte de la forma más simple factible el blasón del apellido Beuley. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que como modo de entender de un mejor modo todo lo que te vamos a exponer sobre la heráldica del apellido Beuley, en caso de que no conozcas como es debido el tema de cómo surgieron los escudos de armas y la heráldica, accedas a nuestra página principal y consultes la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general imprescindible que allí te damos, de ese modo podrás percibir de un modo adecuado todo lo que hemos compilado sobre el escudo de armas del apellido Beuley para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Beuley

Así mismo, y aspirando a lograr que la información que hemos recopilado resulta más sencilla de asimilar, puesto que somos conscientes de que la mayor parte de quien busca información acerca de la heráldica del apellido Beuley se siente predominantemente interesada en el escudo de armas del apellido Beuley, cual es su composición, lo que significan de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diferentes blasones para el apellido Beuley, así como todo aquello que pueda tener que ver con el escudo de armas del apellido Beuley; hemos decidido ser algo laxos y utilizar indistintamente las expresiones heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas en el momento de aludir al escudo de armas de Beuley.

Aportaciones a la heráldica del apellido Beuley

Deseamos que no sea tomada la laxitud acerca del escudo heráldico del apellido Beuley como una carencia de rigurosidad de parte nuestra, dado que investigamos de forma continuada para poder ofrecer la información más detallista posible referente a los escudos de armas de Beuley. A pesar de todo, en caso de que tenga más datos acerca del blasón del escudo heráldico de Beuley, o constata que se encuentra algún error que precise ser reparado, le agradeceremos nos lo haga saber, para de esa manera poder proporcionar la mejor información de todo internet sobre el blasón de Beuley, expuesta de {una manerafácil y práctica.

  • Alabarda - 1. Lanza en punta, que en sus costados lleva una cuchilla en uno y una media luna o pica en el otro lado
  • Calmado - 1. Dícese del mar cuando se representa sin olas.
  • Contrapalado - 1. Escudo que lleva palos cortados, contrapuestos en color y metal.
  • Corona de los Infantes de Castilla - 1. Igual que la Real, pero sin diadema.
  • del uno al otro - 1. Término que se refiere a toda figura partida, cortada, trinxada o fajada, cuya mitad está en un campo y la otra mitad en el otro lado del escudo, quedando invertidos los esmaltes.
  • Embridado - 1. Dícese de los caballos que se representan con cabezada y brida de diferente esmalte que el resto de la figura al igual que otros animales como lebreles, oso, que tuviesen hocico. Dos voces expresan este mismo significado los antiguos heraldos, la prime
  • Escarpia - 1. Dícese de la pieza en forma de "Z", con los extremos aguzados. Utilizada en la heráldica centroeuropea. (Ver. Crampón).
  • Frangle - 1. Faja estrecha que sólo tiene de anchura la decimoctava parte del escudo. Término usado por algunos heraldistas. (V. Trangle, ceñidor).
  • Jefe - 1. Pieza de primer orden que se coloca en la frente o parte superior del escudo horizontalmente, su esmalte debe de ser distinto al resto del escudo, tocando los dos ángulos de ese lado. Debe ser su dimensión la tercera parte del escudo. El jefe puede ser
  • Ombligo del escudo - 1. Punto y situación de éste que corresponde a la línea en que acaba la faja y comienza la punta, y representado en armería al estómago del hombre.
  • Pieza - 1. Toda figura heráldica que se coloca en el campo del escudo, ocupan una parte de su área teniendo dimensiones concretas y determinadas, su posición está reglamentada. Generalmente salvo excepciones, tocan el borde del escudo y, si el campo es de metal,
  • Púrpura - 1. Color heráldico correspondiente al morado o púrpura se representa gráficamente por un rayado en forma de diagonales trazado finamente que sale del cantón de la cabeza al diestro de la punta. Usado por los eclesiásticos de religión católica. Símbolo de
  • semibarra-faja - 1. Es el resultado de la unión de la mitad superior de la barra y de la faja.
  • Tablas de puente - 1. En heráldica además de presentar puentes completos, también se fraccionan éstos presentando tan sólo una parte. En este caso tablas de puente que se representan generalmente por dos varas verticales unidas por dos o más tablas, formando un puente. Se d
  • Tornado - 1. Se dice del creciente en el que sus puntas miran al flanco diestro del escudo.
  • veleta - 1. Especie de vestido o tocado de la cabeza, como un lambrequín llamado veleta o volante por los antiguos heraldos, atado detrás del yelmo con una venda o trenza compuesta de cintas y cordones entrelazados con los colores del escudo, volteada al viento. 2