El apellido Celhay: heráldica, escudo de armas y blasón

En caso de que te apellides Celhay, es probable que en varias ocasiones habrás sentido curiosidad por la heráldica del apellido Celhay. Así mismo, te podría resultar de interés si Celhay es de algún familiar tuyo o una persona muy estimada por ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos comprende un mundo impresionante que permanece llamando mucho la atención actualmente, y a causa de esa razón cada vez más personas se cuestionan por el escudo de armas del apellido Celhay.

La heráldica de Celhay, un tema complicado

Frecuentemente puede ser bastante complicado tratar de explicar cómo opera el asunto de la heráldica de los apellidos, no obstante, vamos a intentar mostrarte del modo más fácil factible el blasón del apellido Celhay. A modo de recomendación de diremos que como manera de valorar de mejor manera todo aquello que queremos explicarte sobre el blasón del apellido Celhay, en caso de que no conozcas en su totalidad la cuestión del surgimiento los escudos de armas asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de esta web y consultes la descripción general vital que allí proveemos, de ese modo serás capaz juzgar mejor todo aquello que hemos reunido sobre el blasón del apellido Celhay para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Celhay

Así mismo, y a modo de hacer más fáciles las cosas, puesto que sabemos que una inmensa mayoría de la gente que busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Celhay se siente ante todo interesada en el escudo de armas del apellido Celhay, los elementos que lo componen, lo que significan de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos escudos de armas para el apellido Celhay, de la misma forma que todo lo que pueda guardar relación con el escudo de armas del apellido Celhay; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y emplear sin perjuicio las expresiones heráldica y blasón o escudo de armas cuando vamos a aludir al escudo de armas de Celhay.

Aportaciones a la heráldica del apellido Celhay

Confiamos en que no sea tomada esta adaptabilidad en relación con el escudo de armas del apellido Celhay como una falta de meticulosidad por parte nuestra, dado que realizamos investigaciones de forma continuada como forma de ser capaces de aportar la información más detallista posible sobre los blasones de Celhay. Pese a todo, si tiene más información acerca del escudo de armas de Celhay, o constata que hay algún fallo que deba repararse, le agradeceremos lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa manera poder suministrar la mejor información de la red sobre el escudo heráldico de Celhay, contada de {una formafácil y asequible.

  • Aguileta - 1. Son las águilas representadas de menor tamaño que las normales cuando se repiten varias en un escudo. El pico y patas generalmente son de diferente esmalte que el cuerpo.
  • apoyadas - 1. Dicho de las piezas o figuras que se hallan apoyadas a otras.
  • Bordura jironada - 1. Dícese de la bordura dividida en ocho secciones, siguiendo la disposición del escudo jironado. 2. Puede decirse de la bordura componada en ocho compones. (V. Jironado).
  • Campana - 1. Instrumento de metal en forma de copa invertida. Puede representarse con el badajo, adornos que la complementen. (Ver batallada).
  • Casco de Capitán General - 1. Casco idéntico al de Duque. (V. Casco de Duque).
  • Cruz plena - 1. Dícese de la cruz formada por dos travesaños, que tocan todos los costados del escudo. (V. Cruz llena).
  • desbrancado - 1. Se dice cuando un arbusto, árbol o tronco tiene sus ramas cortadas de forma igual por ambos lados quedando los nudos de un lado enfrente de los del otro, para distinguirse de la voz contradesbrancado, que no guarda esta disposición. 2. Dícese también d
  • Empalizada - 1. En algunos armoriales se representa de forma diversa, la gran mayoría coinciden en un cercado en el que encierra otra figura, animales, árboles, etc.
  • Faja curvada - 1. Dicho de la faja curvada hacia el jefe. (V. Faja reversada).
  • Floridas - 1. Dicho por algunos autores a todas las piezas que se rematan en flores. (Florenzada, flordelisada, floreada).
  • grancelín - 1. Término usado por algunos autores.(V. Crancelín).
  • JAQUES - 1. Término en desuso utilizado por algunos heraldistas del siglo XVIII, para describir al jaquelado o escaqueado. (Ver Jaquelado, Escaqueado, puntos equipolados).
  • Olla - 1. Recipiente. Se representa sin asas, generalmente se pinta de sable.
  • Parejo, cuartel - 1. Dícese del cuartel idéntico a otro representado en el mismo escudo.
  • Quimera - 1. Figura fantástica o fabulosa con cabeza y pecho de doncella, la parte inferior del cuerpo de cabra, la cola de serpiente enroscada en su extremo, sus garras delanteras de león y las piernas traseras de grifo. Se adjudicaba a quien poseía múltiples cual
  • Torneo - 1. Fiesta pública entre caballeros armados con armas nobles, unidos en grupos o cuadrillas, que imitaban una reñida batalla y en la que que hacían gala y ostentación de su destreza en el arte de la guerra.
  • vela - 1. Candela utilizada para alumbrar, generalmente se representa llameante. Si es de navío, generalmente se dibuja desplegada. (V. Candela, Equipado).
  • Zapato - 1. Calzado. Se representa alto y abierto.