El apellido Cracchiolo: heráldica, escudo de armas y blasón

El el caso de que tu apellido sea Cracchiolo, seguramente en varias ocasiones habrás sentido interés por la heráldica del apellido Cracchiolo. Así mismo, te podría resultar relevante si Cracchiolo consiste en el de una persona familiar o también alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de los escudos de armas de los apellidos consiste en un mundo apasionante que permanece captando la atención de muchos en estos días, y por esa razón cada vez son más las personas que tratan de saber más sobre la heráldica del apellido Cracchiolo.

La heráldica de Cracchiolo, un tema complicado

A veces nos puede parecer bastante complicado intentar especificar la manera en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, no obstante, intentaremos mostrarte de la manera más simple factible la heráldica del apellido Cracchiolo. Sería recomendable que con la finalidad de comprender más acertadamente todo lo que queremos contarte sobre el blasón del apellido Cracchiolo, si desconoces en su totalidad el tema del surgimiento los blasones o escudos de armas y la heráldica, te dirijas a nuestra página principal y leas la descripción general básica que allí proveemos, de ese modo estará en tu mano el poder valorar mejor todo lo que hemos recabado sobre el escudo heráldico del apellido Cracchiolo para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Cracchiolo

De igual modo, y con la finalidad de hacerlo más asequible, ya que sabemos que una inmensa mayoría de la gente que busca información sobre la heráldica del apellido Cracchiolo está ante todo interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Cracchiolo, cómo está compuesto, lo que significan de sus componentes y saber si es posible encontrar o no varios blasones para el apellido Cracchiolo, así como todo aquello que pueda referirse con el blasón del apellido Cracchiolo; hemos resuelto que lo adecuado en esta coyuntura era ser algo laxos y emplear sin entrar en valoraciones detalladas las palabras heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de aludir al escudo de armas de Cracchiolo.

Aportaciones a la heráldica del apellido Cracchiolo

Esperamos que no se asuma esta laxitud sobre el blasón del apellido Cracchiolo como una ausencia de esmero de nuestra parte, puesto que indagamos ininterrumpidamente para así poder suministrar la información más actualizada posible sobre los blasones de Cracchiolo. Sin embargo, si tiene más información sobre el blasón de Cracchiolo, o se fija en que se encuentra algún desliz que deba subsanarse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que lo ponga en nuestro conocimiento, para de ese modo poder disponer de la mejor información de la red sobre el escudo de armas de Cracchiolo, contada de {un modofácil y práctico.

  • Ajedrezado - 1. Dicho del campo del escudo cubierto y formado por cuadros de ajedrez no superando más de seis órdenes por los costados y un máximo total de treinta y seis cuadros. Si fuese menor el número de escaques se denominaría puntos equipolados. (V. Jaquelado, e
  • Bastida - 1. Máquina militar en forma de torre que se usaba en la antigüedad para batir los castillos y plazas fuertes.
  • Calvario, cruz de. - 1. Se representa sobre un collado, con una corona y tres clavos o solamente sobre un montículo. También se le representa, con peldaños.
  • Casco de Duque Soberano - 1. Similar al de Príncipe. (V. Casco de Príncipe).
  • cirio - 1. Candela grande, que suele representarse encendida. (Ver Candela).
  • Contrajaquelado - 1. Blasón formado por contrajaqueles. V. Contraescacado o contraescaqueado).
  • Corona de Grecia - 1. Corona muy semejante a la española, intercalados los florones de perlas realzadas.
  • dentado - 1. Particiones o piezas que tienen dientes. 2. Animal que muestra sus dientes de distinto esmalte que el cuerpo. (Ver Dantelado, Danchado).
  • Emperlado - 1. Dícese de la pieza o figura adornado o cubierta de perlas.
  • gringolada - 1. Dícese de la cruz o el sotuer cuyos extremos están rematados en cabezas de serpiente. 2. Todo mueble, pieza que termina en cabezas de serpiente.
  • jefe ajedrezado - 1. Dícese del jefe que está formado por jaqueles o ajedrezado.
  • Leoncitos - 1. En un escudo se pueden presentar hasta dieciséis leoncitos. Algunos autores al escudo lleno de leones le llaman (sin número de leoncitos o leones pequeños), no debe de usarse el término sembrado.
  • Monte - 1. Se representa nomalmente con sola cima puntiaguda o roma esta última variedad es propia de las armorias medievales catalanas e italianas si hay varias cimas débese de indicar, pueden ser sumadas, cargadas de cualquier otra figura como la flor de lis, l
  • Ombligo del escudo - 1. Punto y situación de éste que corresponde a la línea en que acaba la faja y comienza la punta, y representado en armería al estómago del hombre.
  • Partición - 1. Dícese de la división del escudo en partes o cuarteles separados por líneas independientes las unas de otras y cuyo esmalte es distinto a las contiguas y se emplean para representar las alianzas con otras familias.
  • Pila - 1. Pieza honorable de primer orden por un triángulo cuya base está en el jefe y cuyo vértice casi toca la punta del escudo, ocupa los 2/3 de la achura del escudo. Pueden haber dos o tres piezas de esta clase unidas por su base, tomando la forma de apuntad
  • Puras, armas - 1. Son las armas primitivas o antiguas de un linaje, que constan de una sola pieza o figura, usadas por el jefe de la casa o como primogénito del antecesor.
  • retorcida - 1. Dícese de la cruz con las puntas retorcidas, término usado por algunos autores.
  • semibanda-faja - 1. Composición heráldica compuesta de la unión de la mitad superior de la banda y de la faja.
  • Tablas de puente - 1. En heráldica además de presentar puentes completos, también se fraccionan éstos presentando tan sólo una parte. En este caso tablas de puente que se representan generalmente por dos varas verticales unidas por dos o más tablas, formando un puente. Se d
  • Torneo - 1. Fiesta pública entre caballeros armados con armas nobles, unidos en grupos o cuadrillas, que imitaban una reñida batalla y en la que que hacían gala y ostentación de su destreza en el arte de la guerra.
  • venada - 1. Utilizado este término en algunos armoriales antiguos para describir a la figura que lleva nervios, por ejemplo las hojas en sus distintas formas. (V. Nervado).