El apellido Debraal: heráldica, escudo de armas y blasón
El el caso de que tu apellido sea Debraal, tal vez en varias ocasiones te habrá picado la curiosidad por la heráldica del apellido Debraal. De la misma manera, te podría resultar de interés si Debraal resulta que es el de una persona familiar o también alguien muy importante para ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos consiste en un mundo inabarcable que permanece destacando a día de hoy, y a causa de ello cada vez más personas se preguntan sobre el blasón del apellido Debraal.
La heráldica de Debraal, un tema complicado
Frecuentemente llega a ser extremadamente complejo intentar precisar el modo en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, aún así, procuraremos explicarte del modo más accesible posible el blasón del apellido Debraal. A modo de recomendación de diremos que para comprender de un modo más adecuado todo lo que queremos contarte en relación con el escudo de armas del apellido Debraal, en el supuesto de que desconozcas en profundidad el tema de cómo surgieron los blasones o escudos de armas y la heráldica, acudas a la página principal de nuestra web y consultes la explicación general imprescindible que allí te damos, de esa forma podrás comprender de un modo adecuado todo lo que hemos recopilado sobre el escudo heráldico del apellido Debraal para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Debraal
Igualmente, y con la intencionalidad de hacerlo más fácil, ya que somos conscientes de que la mayoría de quien busca información sobre la heráldica del apellido Debraal se siente mayormente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Debraal, los elementos que lo componen, lo que significan de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diversos blasones para el apellido Debraal, así como todo aquello que pueda guardar relación con el escudo heráldico del apellido Debraal; hemos decidido ser adaptables y emplear sin perjuicio las palabras heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de Debraal.
Aportaciones a la heráldica del apellido Debraal
Esperamos que no se interprete esta flexibilidad en referencia al escudo heráldico del apellido Debraal como una falta de minuciosidad por parte nuestra, dado que ahondamos en nuestras investigaciones continuamente para poder suministrar la información más pormenorizada posible referente a los escudos heráldicos de Debraal. Sin embargo, si dispone de más documentación en lo referente a la heráldica de Debraal, o comprueba que hay algún fallo que precise arreglarse, sería para nosotros muy importante que nos lo traslade de algún modo, para de ese modo poder contar con la mayor y mejor información de todo internet sobre la heráldica de Debraal, contada de {una manerafácil y práctica.
- Aguja - 1. Barrita de metal, hueso o madera con un extremo terminado en punta y el otro de un ojo alargado u ovalado por donde se pasa el hilo, cuerda. 2. Pez con esta denominación, como figura se representa en el escudo de los Agulla, de Galicia.
- Arco Iris - 1. Se representa este fenómeno metereologico, puesto en faja. Si es en otra situación hay que mencionarlo, de forma curva con dos colores y dos esmaltes (oro, gules, sinople y plata).
- Aureola - 1. Llamada también nimbo se colocaba siempre detrás de la cabeza de los santos o de los antiguos reyes. (Ver Nimbo).
- Casco de Antiguo Hidalgo - 1. Terciado, acero bruñido, con cinco rejillas de plata clavadas de oro y bordura del mismo metal. Surmontado de un burulete de los esmaltes.
- Contraflorado - 1. Dicho del escudo partido, cortado y con otras particiones en la que hallan flores de lis opuestas por las bases y contrapuestas en el color o metal.
- Cruz latina - 1. Dicho de la cruz con el travesaño alzado. Generalmente no toca los lados del escudo.
- Faja barra - 1. Pieza que se compone de la unión de la faja y de la mitad inferior de la barra
- Fortaleza - 1. Construcción militar utilizada para la defensa. Generalmente representa con foso.
- JAQUES - 1. Término en desuso utilizado por algunos heraldistas del siglo XVIII, para describir al jaquelado o escaqueado. (Ver Jaquelado, Escaqueado, puntos equipolados).
- Lenguapasada - 1. Término usado por Alonso de Torres (s. XV-XVI), en el que define al animal linguado o lampasado. (V. Lampasado, Linguado).
- Lunel - 1. Es el resultado de la unión de cuatro medias lunas unidas por sus extremos formando un círculo en forma de flor de cuatro hojas..
- Montado - 1. Pieza o figura cargada de otra de distinto color.
- Olivo - 1. Árbol. Se representa siempre de color sinople con sus frutos. Símbolo de paz, generosidad y ánimo inmutable.
- Pie - 1. Dicho erróneamente por algunos autores a la punta del escudo. (V. Partes del escudo).
- Purpurino - 1. Término equivalente al color púrpura. Usado por algunos autores antiguos. (V. Púrpura).
- sembrado - 1. Se dice del campo de un escudo, es cargado de un número indeterminado de piezas iguales saliendo de todos los bordes del escudo algunas de ellas las de los bordes sólo se observan su mitad. Generalmente, tienen que sobrepasar el número de dieciséis.
- Torre atalayada - 1. Torre que se representa con torrecillas de oteo o vigilancia. Generalmente situadas sobre peñascos o en una muralla.
- Vana - 1. Dicho por algunos autores antiguos similar a vacía, vaciada, vacío.