El apellido Delvalhe: heráldica, escudo de armas y blasón

Si te apellidas Delvalhe, quizás en alguna ocasión habrás sentido curiosidad por la heráldica del apellido Delvalhe. Del mismo modo, podría llamar tu atención si el apellido Delvalhe consiste en el de algún familiar tuyo o alguien muy importante para ti. La heráldica de los apellidos abarca un mundo inabarcable que continúa siendo el centro de atención de mucha gente en estos días, y a causa de esa razón invariablemente son más las personas que investigan más por la heráldica del apellido Delvalhe.

La heráldica de Delvalhe, un tema complicado

Frecuentemente puede volverse algo enredoso intentar puntualizar la manera en que opera el tema de la heráldica de los apellidos, aún así, hacemos todo lo posible para exponerte de la forma más simple factible el blasón del apellido Delvalhe. Sería muy interesante que con la finalidad de comprender de mejor manera todo lo que te contaremos en relación con la heráldica del apellido Delvalhe, en caso de que desconozcas como es debido la cuestión de la manera en que aparecieron los blasones asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y leas la explicación general que allí hemos resumido para ti, de esa manera serás capaz comprender mejor todo lo que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Delvalhe para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Delvalhe

De la misma manera, y como forma de poner más fáciles las cosas, puesto que entendemos que la mayoría de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Delvalhe lo hace ante todo interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Delvalhe, cual es su composición, lo que significan de sus elementos y si existen diversos escudos de armas para el apellido Delvalhe, de la misma forma que todo lo que pueda tener que ver con el escudo heráldico del apellido Delvalhe; hemos decidido ser adaptables y usar sin entrar en valoraciones detalladas las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a remitirnos al escudo de armas de Delvalhe.

Aportaciones a la heráldica del apellido Delvalhe

Esperamos que no sea recibida la adaptabilidad en relación con el escudo heráldico del apellido Delvalhe como una ausencia de seriedad por nuestra parte, ya que ahondamos en nuestras investigaciones sin parar para ser capaces de ofrecer la información más concienzuda posible acerca de los escudos de armas de Delvalhe. Con todo, si tiene más datos en lo referente a la heráldica de Delvalhe, o advierte que hay algún error que requiera ser corregido, os mostraremos muy agradecidos de que lo ponga en nuestro conocimiento, para de ese modo poder proporcionar la mejor información de la red sobre el blasón de Delvalhe, contada de {un modoclaro y asequible.

  • Aguja - 1. Barrita de metal, hueso o madera con un extremo terminado en punta y el otro de un ojo alargado u ovalado por donde se pasa el hilo, cuerda. 2. Pez con esta denominación, como figura se representa en el escudo de los Agulla, de Galicia.
  • Apuntada - 1. Dicho de las figura o piezas que se tocan en sus puntas
  • Bastillada - 1. Pieza cuyas almenas se representan invertidas, como la faja en forma de almenas. Viene de "Bastillé", voz francesa por alusión que tiene a su significado que es la casa fuerte o torreón antiguo de campo, que siempre se representa con almenas. 2. Se dic
  • Bordura jironada - 1. Dícese de la bordura dividida en ocho secciones, siguiendo la disposición del escudo jironado. 2. Puede decirse de la bordura componada en ocho compones. (V. Jironado).
  • cimero - 1. Término antiguo empleado para designar la pieza o adorno que remata a una figura. (V. Cimera).
  • Corona de hijosdalgo - 1. Corona de oro liso, guarnecida con doce puntas.
  • cretesado - 1. Pieza o partición en forma de almenas, usada en las armorías europeas. (V. Almenado).
  • Cruz perforada - 1. Cruz con un agujero en su centro por el que se ve el campo del escudo.
  • desbocado - 1. Dicho del caballo que se halla sin control, con las bridas suelta y la cola esparcida.
  • Empietando - 1. Dícese de cualquier ave de rapiña, con preferencia el halcón o águila, asiendo con sus garras a una presa o figura heráldica. (V. Rapiñante).
  • Escarpia - 1. Dícese de la pieza en forma de "Z", con los extremos aguzados. Utilizada en la heráldica centroeuropea. (Ver. Crampón).
  • Frangle - 1. Faja estrecha que sólo tiene de anchura la decimoctava parte del escudo. Término usado por algunos heraldistas. (V. Trangle, ceñidor).
  • gritado - 1. Se aplica a todo animal que se halla apresado o cogido entre lazos o redes.
  • León alado - 1. Figura quimérica. Se representa con las alas extendidas.
  • Losanjado - 1. Dícese del escudo cargado de losanges, alternados de color y metal. 2. Escudo en forma de losanje, propio de las religiosas de origen noble, mujeres solteras, corporaciones, municipios. 3. Lo mismo se dice de cualquier que lo esté.
  • Molino de viento - 1. Se representa como una torre cubierta, circular y con cuatro aspas, que algunos presentan en la parte frontal.
  • Pie bifurcado, cruz de - 1. Dícese de la cruz cuyo pie aparece rajado dividido en dos mitades. (V. Cruz de pie bifurcado).
  • Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
  • retraida - 1. Dicho por algunos por retirada. (V. Retiradas).
  • secundón-na - 1. Hijo o hija que no es el primogénito de la descendencia de una familia en que hay mayorazgo.
  • subida - 1. Toda pieza que está más alta que su posición natural. (V. Alzada).
  • Torneada - 1. Dícese de los instrumentos de viento como las cornetas, trompas de caza, cornos, llevan sus boquillas y anillos de diferente esmalte que el de la figura en la que van colocadas