El apellido Elabid: heráldica, escudo de armas y blasón

En caso de que te apellides Elabid, probablemente de vez en cuando habrás sentido curiosidad por la heráldica del apellido Elabid. Del mismo modo, podría interesarte si Elabid resulta que es el de alguien de tu familia o alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de la heráldica de los apellidos es un mundo inabarcable que continúa vigente en cuanto a la atención que capta actualmente, y a causa de esa razón invariablemente más personas se preguntan por el blasón del apellido Elabid.

La heráldica de Elabid, un tema complicado

Muchas veces llega a ser muy confuso tratar de puntualizar el modo en que se ejerce el fenómeno de la heráldica de los apellidos, no obstante, nuestro objetivo es el de explicarte del modo más simple viable la heráldica del apellido Elabid. Te recomendamos que con la finalidad de comprender más acertadamente todo aquello que te vamos a explicar sobre la heráldica del apellido Elabid, si no conoces como es debido la cuestión de cómo surgieron los escudos de armas asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de esta web y leas la información general básica que allí tenemos para ti, de esa manera podrás apreciar al máximo todo lo que hemos reunido sobre la heráldica del apellido Elabid para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Elabid

Así mismo, y a modo de poner más fáciles las cosas, ya que somos conscientes de que una inmensa mayoría de quien busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Elabid se siente fundamentalmente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Elabid, los elementos que lo componen, lo que significan de sus componentes y saber si es posible encontrar o no varios escudos heráldicos para el apellido Elabid, así como todo aquello que pueda referirse con el escudo de armas del apellido Elabid; hemos decidido ser adaptables y adoptar sin perjuicio las palabras heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de remitirnos al escudo de armas de Elabid.

Aportaciones a la heráldica del apellido Elabid

Deseamos que no se interprete esta laxitud en relación con el escudo heráldico del apellido Elabid como una ausencia de rigurosidad de parte nuestra, ya que realizamos investigaciones sin cesar para así tener la capacidad de brindar la información más concienzuda posible en relación con los escudos heráldicos de Elabid. Sin embargo, en caso de que tenga más información en lo referente a la heráldica de Elabid, o se da cuenta de que se encuentra algún desliz que deba ser reparado, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo comunique, para de esa forma poder suministrar la mejor información de la red sobre el blasón de Elabid, desarrollada de {un modofácil y práctico.

  • Ahusado - 1. Término antiguo empleado por algunos heraldistas con referencia al fuselado. (V. Fuselado).
  • Arado - 1. Apero de labranza. Se representa mirando a la diestra del escudo.
  • Asustado - 1. Dícese del caballo que aparece en el escudo encabri­tado y casi derecho con las manos en el aire. (V. Encabritado).
  • Barra-faja - 1. Pieza que se compone de la unión de la barra y la faja.
  • Cintado - 1. Cuando el campo de un escudo es cubierto de cintas alternativas de metal y color, en nombre par y superior a ocho. 2. Dicho de la figura que se halla cubierta de cintas en nombre no superior a ocho.
  • Escaqueado - Término empleado equivalente al jaquelado. Las piezas o figuras heráldicas pueden ser escaqueadas, deberían de tener dos hileras de escaques para evitar la confusión del componado. (V. Ajedrezado, jaquelado, Damado, Escaqueado, Escacado
  • Fortaleza - 1. Construcción militar utilizada para la defensa. Generalmente representa con foso.
  • grulla - 1. Ave que se representa de perfil, en ocasiones puesto encima de una roca en actitud vigilante, sujetando una piedra en su pata diestra.
  • Molino de viento - 1. Se representa como una torre cubierta, circular y con cuatro aspas, que algunos presentan en la parte frontal.
  • Pie bifurcado, cruz de - 1. Dícese de la cruz cuyo pie aparece rajado dividido en dos mitades. (V. Cruz de pie bifurcado).
  • sayo - 1. Casaca amplia y larga. En la Edad Media los nobles, lo llevaban debajo de la armadura. Se hacia de lana, cuero y mallas de hierro. De él procede la cota de mallas.
  • Torre atalayada - 1. Torre que se representa con torrecillas de oteo o vigilancia. Generalmente situadas sobre peñascos o en una muralla.
  • Vana - 1. Dicho por algunos autores antiguos similar a vacía, vaciada, vacío.
  • Yunta - Par de bueyes, unidos en ocasiones por un yugo. Suele pintarse al natural.