El apellido Franco mata: heráldica, escudo de armas y blasón

En el supuesto de que tu apellido sea Franco mata, probablemente a menudo te habrá picado la curiosidad acerca de la heráldica del apellido Franco mata. De igual modo, te podría parecer relevante si el apellido Franco mata es de alguna persona de tu familia o también un allegado muy querido por ti. La heráldica de los apellidos es un mundo apasionante que continúa vigente en cuanto a la atención que capta en la actualidad, y por ello invariablemente son más las personas que investigan más sobre el blasón del apellido Franco mata.

La heráldica de Franco mata, un tema complicado

En algunas ocasiones llega a resultar algo enredoso intentar especificar la forma en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, con todo, vamos a tratar de explicarte del modo más claro posible la heráldica del apellido Franco mata. Para comprender mejor todo lo que te vamos a contar, es recomendable que como forma de comprender de un mejor modo todo aquello que te vamos a exponer en relación con el escudo de armas del apellido Franco mata, en caso de que desconozcas en profundidad el tema de cómo surgieron los escudos de armas y los heraldos y la heráldica, te dirijas a nuestra página principal y consultes la información general vital que allí te damos, así tendrás la capacidad de percibir mejor todo aquello que hemos reunido sobre el blasón del apellido Franco mata para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Franco mata

Así mismo, y aspirando a lograr que la información que brindamos sea más fácil de entender, puesto que sabemos que una inmensa mayoría de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Franco mata lo hace especialmente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Franco mata, como se compone, cual es el significado de cada uno de sus elementos y si existen varios escudos heráldicos para el apellido Franco mata, de la misma manera que todo aquello que pueda tener relación con el escudo heráldico del apellido Franco mata; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y adoptar sin entrar en valoraciones detalladas las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón cuando vamos a remitirnos al escudo de armas de Franco mata.

Aportaciones a la heráldica del apellido Franco mata

Deseamos que no se asuma la laxitud en relación con el blasón del apellido Franco mata como una falta de rigor por nuestra parte, puesto que indagamos sin parar como manera de ser capaces de ofrecer la información más concienzuda posible referente a los escudos de armas de Franco mata. Pese a todo, si tiene más datos acerca de la heráldica de Franco mata, o se fija en que se encuentra algún equívoco que deba corregirse, le agradeceremos nos lo comunique, para así poder contar con la mayor y mejor información de la red en relación con el escudo heráldico de Franco mata, desarrollada de {un modoclaro y práctico.

  • A todo trance - 1. Dicho por algunos heraldistas, cuando una cruz toca con sus extremos el borde del escudo o del cuartel que ocupa.
  • Ardiente - 1. Dícese de la pieza o figura que se halla ardien­do, envuelta en llamas, generalmente son los castillos, torres, edificios, saliendo llamas por sus ventanas y troneras. (V. Inflamado, Llameante, Encendido).
  • Barras de Aragón - 1. Término erróneo, empleado por algunos heraldistas en Cataluña. El término correcto es Palos de Aragón. (V. Palos de Aragón).
  • Camba - 1. Dicho por algunos autores a las ruedas de los carros.
  • Casco de Emperador - 1. De oro, cincelado, forrado de carmesí. Se pone de frente con la visera abierta. Si aparece con rejillas debe tener once y sobre la corona.
  • cigüeña - 1. Se suele representar a animal puesta de perfil, blanco el dorso y negro el lomo, generalmente apoyada sobre una pata, volante. Algunas armorias se la representa con dos cabezas y otras puesta sobre el nido.
  • Corona de Langrave - 1. Semejante a la de Duque alemán.(Ver Corona de Duque alemán).
  • Cruceta - 1. Dícese de cruces de pequeñas dimensiones. 2. Cruz de pequeñas dimensiones que siembran un escudo.
  • Cruz perfilada - 1. Cruz en la que lleva un filete alrededor de ésta de distinto esmalte que la figura.
  • Embellecido - 1. Todo escudo que lleve adorno exterior. 2. Algunos autores también aplican este término para definir a un animal que lleva adornos de esmalte de plata u oro.
  • Faja barra - 1. Pieza que se compone de la unión de la faja y de la mitad inferior de la barra
  • grajo - 1. Ave de menores dimensiones que el cuervo. Representada en la gran mayoría de los armorías españolas y europeas. Se pinta de color negro, parado.
  • Jaquel - 1. Pieza en forma de rectángulo. También se denomina escaque. (V. Escaque).
  • Lunela - 1. Dicho por algunos autores al lunel. (V. Lunel).
  • Mono - 1. Animal salvaje. Se personifica puesto de cuatro patas o en posición erecta atado con cadena de oro o plata.
  • ordenar - 1. Composición heráldica que se utiliza para representar diferentes armas en un solo blasón, generalmente para distinguir las diversas alianzas familiares que contiene un escudo. 2. Ordenamiento de las diversas figuras, muebles, piezas y ornamentos que co
  • Partesana - 1. Arma blanca enastada, muy parecida a la alabarda de unos 2,5 metros de alto, usada durante los siglos XV-XVII, que se caracteriza por su hoja en forma de espada larga y puntiaguda y muy ancha en su extremidad inferior, provista de dos orejeras en forma
  • Pie flordelisado, cruz de - 1. Dícese de la cruz cuyo pie termina en forma de flor de lis.
  • Purpurino - 1. Término equivalente al color púrpura. Usado por algunos autores antiguos. (V. Púrpura).
  • rigido - 1. Término usado por los heraldistas modernos en el que designan la posición del pez situado en palo.
  • semifaja-banda - 1. Es la unión de la primera mitad de la faja y de la banda.
  • velón - 1. Lámpara de metal para aceite con varios brazos, utilizada en la antigüedad para alumbrar. Se representa con un número indeterminado de brazos y encendida.