El apellido Garcia: heráldica, escudo de armas y blasón

Si te apellidas Garcia, presumiblemente en ocasiones habrás sentido interés por la heráldica del apellido Garcia. Igualmente, podría llamar tu atención si el apellido Garcia es de algún familiar tuyo o alguien muy importante para ti. La heráldica de los apellidos es un mundo asombroso que sigue vigente en cuanto a la atención que capta todavía hoy en día, y por ese motivo invariablemente más personas se preguntan por el escudo de armas del apellido Garcia.

La heráldica de Garcia, un tema complicado

A veces llega a ser desconcertante pretender definir la manera en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, sin embargo, vamos a tratar de exponerte de la forma más accesible posible el escudo de armas del apellido Garcia. Sería muy interesante que para entender de mejor manera todo lo que te vamos a explicar en relación con el blasón del apellido Garcia, si no conoces en su totalidad el tema de la forma en que surgieron los escudos de armas y la heráldica, accedas a la página principal de nuestra web y consultes la información general imprescindible que allí proveemos, de esa forma podrás juzgar mejor todo aquello que hemos recopilado sobre el escudo heráldico del apellido Garcia para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Garcia

Igualmente, y aspirando a conseguir que la información que ofrecemos sea más sencilla de comprender, ya que sabemos que una gran cantidad de la gente que busca información en relación con la heráldica del apellido Garcia está fundamentalmente interesada en el escudo de armas del apellido Garcia, qué elementos lo componen, lo que significan de cada uno de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diversos escudos de armas para el apellido Garcia, de la misma forma que todo lo que pueda asociarse con el escudo heráldico del apellido Garcia; hemos decidido ser adaptables y adoptar sin perjuicio las palabras heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de hablar sobre el escudo de armas de Garcia.

Aportaciones a la heráldica del apellido Garcia

Es nuestro deseo que no sea recibida la laxitud en relación con el escudo heráldico del apellido Garcia como una carencia de diligencia por parte nuestra, puesto que indagamos ininterrumpidamente para de este modo tener la capacidad de proveer la información más fiable posible sobre los blasones de Garcia. Pese a todo, si tiene más información en lo referente a la heráldica de Garcia, o comprueba que hay algún equívoco que necesite ser reparado, sería para nosotros muy importante que nos lo haga saber, para de esa forma poder suministrar la mayor y mejor información de la red en lo referente a la heráldica de Garcia, expuesta de {un modofácil y práctico.

  • A todo trance - 1. Dicho por algunos heraldistas, cuando una cruz toca con sus extremos el borde del escudo o del cuartel que ocupa.
  • Aguzada - 1. Se dice cuando las extremidades de las piezas se rematan en punta como cruces, fajas, palos. Algún autor excluye a las cruces fijadas. (V. Aguda).
  • Barra ondulada - 1. Dicho de la barra que está formada por ondas. Pieza muy rara en la heráldica española. Utilizada en las armorías anglosajonas.
  • Bordura jironada - 1. Dícese de la bordura dividida en ocho secciones, siguiendo la disposición del escudo jironado. 2. Puede decirse de la bordura componada en ocho compones. (V. Jironado).
  • Casco de Doncel - 1. Casco de hierro o de acero, puesto de perfil orientado hacia el lado diestro, con la visera abierta sin ninguna rejilla.
  • Contrapalmada - 1. Dícese de la mano que muestra la parte opuesta, es decir, el dorso.
  • Corona de Hannover - 1. Semejante a la real inglesa.
  • Cruzado - 1. Aplícase a las piezas que llevan una cruz sobrepuesta. 2. Dícese del caballero que alistaba para alguna cruzada. 3. Dícese de cualquier figura que en su extremo superior se le añade una cruz, generalmente el globo terráqueo y banderas.
  • Forros - 1. Llámase así a los armiños, veros, contrarmiños contraveros. Eran ricas pieles que forraban los trajes y los escudos. Estas pieles por su origen representaban al sur de Africa, la civeta, al oriente, la marta civelina; y al occidente y norte los armiños
  • griega, cruz - 1. Cruz de cuatro brazos iguales. (V. Cruz griega)
  • Jarra - 1. Recipiente representado con un asa. Puede pintarse de oro, plata o con guarnición, puesto de lado o de frente.
  • Macho cabrío - 1. Se le distingue por su cornamenta. (V. Buco). Se representa saltante, pasante, vilenado, uñado y cornado.
  • Monstruoso - 1. Término dado a toda figura que tiene cara humana y el resto del cuerpo de animal. 2. Dícese del león que tiene cara humana de plata, u otro color, en algunas armorías aparece cubriéndose con un sombrero de gules, sujetando en sus garras un cayado de or
  • sayo - 1. Casaca amplia y larga. En la Edad Media los nobles, lo llevaban debajo de la armadura. Se hacia de lana, cuero y mallas de hierro. De él procede la cota de mallas.
  • surgiente - 1. Dicho también por naciente. (V. Naciente).
  • Topetazo - 1. Dicho por algunos autores al animal con cuernos, representado golpeando la cabeza o sea topetando especialmente los carneros y animales con cornamenta. (V. Topetado).
  • Vano - 1. Términos utilizado en algunos nobiliarios antiguos para describir a la pieza o figura vacía o vacío en su interior dejando ver el campo del escudo. (V. Vacía, buidado, hueco, vaciado, vacío, vana.).
  • Zanca - 1. Pierna larga de algunas aves zancudas.