El apellido Janoszka: heráldica, escudo de armas y blasón

Si te apellidas Janoszka, tal vez a menudo habrás sentido curiosidad sobre la heráldica del apellido Janoszka. De la misma manera, te podría resultar de interés si el apellido Janoszka consiste en el de algún familiar tuyo o también una persona por la que sientes gran estima. El estudio de los escudos de armas de los apellidos comprende un mundo inabarcable que continúa llamando mucho la atención todavía hoy en día, y a causa de esa razón incesantemente más personas investigan más sobre el escudo de armas del apellido Janoszka.

La heráldica de Janoszka, un tema complicado

En ocasiones llega a resultar algo enredoso tratar de esclarecer el modo en que funciona el fenómeno de la heráldica de los apellidos, no obstante, vamos a procurar explicarte de la manera más sencilla viable la heráldica del apellido Janoszka. Sería recomendable que como forma de llegar a entender más acertadamente todo aquello que te vamos a explicar en relación con la heráldica del apellido Janoszka, en caso de que no conozcas en profundidad el tema del surgimiento los blasones o escudos de armas y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y leas la explicación general esencial que allí hemos recopilado para ti, así estará en tu mano el poder apreciar al máximo todo aquello que hemos reunido sobre el escudo heráldico del apellido Janoszka para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Janoszka

Igualmente, y como forma de hacer más simples las cosas, puesto que sabemos que una inmensa mayoría de quien busca información sobre la heráldica del apellido Janoszka lo hace mayoritariamente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Janoszka, cual es su composición, cual es el significado de sus elementos y saber si es posible encontrar o no varios escudos de armas para el apellido Janoszka, así como todo lo que pueda referirse con el blasón del apellido Janoszka; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y utilizar sin perjuicio las palabras heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de referirnos al escudo de armas de Janoszka.

Aportaciones a la heráldica del apellido Janoszka

Es nuestro deseo que no sea interpretada la laxitud en referencia al blasón del apellido Janoszka como una ausencia de meticulosidad de nuestra parte, dado que ahondamos en nuestras investigaciones continuamente para tener la capacidad de proveer la información más actualizada posible acerca de los blasones de Janoszka. No obstante, en caso de que posea más datos acerca de la heráldica de Janoszka, o se da cuenta de que existe algún equívoco que precise arreglarse, sería para nosotros muy importante que nos lo comunique, para de ese modo poder disponer de la mejor información de de toda la red en relación con el blasón de Janoszka, contada de {una formaclara y asequible.

  • A todo trance - 1. Dicho por algunos heraldistas, cuando una cruz toca con sus extremos el borde del escudo o del cuartel que ocupa.
  • Alameda - 1. Grupo de árboles cuando están puestos en hilera. Suele representarse de sinople sobre terrasa de lo mismo.
  • Aranela - 1. Algunos heraldistas antiguos lo describen como sinónimo del roel. (V. Roel).
  • Bastardía - 1. En la nobleza se denota bastardía cuando el casco se halla orientado hacia la izquierda. En algunos países europeo el uso algunas de piezas o de muebles puestos en brisura, también pueden denotar bastardía. (Ver Brisura).
  • Bordura de España - 1. Término empleado por algunos autores para definir la bordura alternada de compones cargados de un león y un castillo, representando las armas de Castilla y León.
  • Contradesbrancado - 1. Dícese del árbol o tronco que tiene sus ramas cortadas, sin que correspondan en su posición a diestra y siniestra. (V. Ecotado o Nudoso).
  • Corona de los Archiduques de Austria - 1. Círculo de oro realzado de ocho hojas de acanto, cerrado por un bonete grana, diademado de cuatro diademas cargadas de perlas y surmontado de un globo y una cruz.
  • crinado - 1. Todo animal que lleva sus crines de un esmalte diferente al resto del cuerpo.
  • dentea - 1. Término en desuso aplicado por los armorialistas catalanes y aragoneses del siglo XIV.
  • Jefe - 1. Pieza de primer orden que se coloca en la frente o parte superior del escudo horizontalmente, su esmalte debe de ser distinto al resto del escudo, tocando los dos ángulos de ese lado. Debe ser su dimensión la tercera parte del escudo. El jefe puede ser
  • lucero - 1. Figura astral representada con cuatro destellos o puntas, que se alargan exageradamente.
  • Moneda - 1. Se pinta de oro o lata, redonda y filigranada, puesta de frente.
  • Ombligo del escudo - 1. Punto y situación de éste que corresponde a la línea en que acaba la faja y comienza la punta, y representado en armería al estómago del hombre.
  • Partición - 1. Dícese de la división del escudo en partes o cuarteles separados por líneas independientes las unas de otras y cuyo esmalte es distinto a las contiguas y se emplean para representar las alianzas con otras familias.
  • Pie - 1. Dicho erróneamente por algunos autores a la punta del escudo. (V. Partes del escudo).
  • Querquier - 1. Término usado por el heraldista Alonso de Torres (siglo XV) para describir al crequier. (V. Crequier).
  • ristre - 1. Hierro soporte situado en el peto de la armadura para apoyo de la lanza.
  • semicalzado - 1. Dicho del escudo calzado el cual ha estado partida una mitad; puede decirse semicalzado a la diestra y a la siniestra.
  • Topacio - 1. Dicho del metal oro en las armerías de la nobleza titulada.
  • Vandeleta - 1. Término usado por Alonso de Torres, heraldista (s. XV-XVI) para designar a la cotiza. (V. Cotiza).