El apellido Jlil: heráldica, escudo de armas y blasón

Si te apellidas Jlil, presumiblemente alguna vez te habrás sentido intrigado sobre la heráldica del apellido Jlil. Así mismo, podría llamar tu atención si el apellido Jlil es de alguien de tu familia o un allegado muy querido por ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos consiste en un mundo emocionante que continúa siendo el centro de atención de muchas personas todavía hoy en día, y por esa razón cada vez son más las personas que se preguntan por la heráldica del apellido Jlil.

La heráldica de Jlil, un tema complicado

Frecuentemente puede resultar extremadamente complejo intentar precisar la manera en que se ejerce el tema de la heráldica de los apellidos, pese a ello, procuraremos explicarte de la manera más simple factible la heráldica del apellido Jlil. A modo de recomendación de diremos que para valorar de un mejor modo todo lo que te contaremos en relación con el blasón del apellido Jlil, en el supuesto de que desconozcas totalmente la cuestión del surgimiento los blasones o escudos de armas y los heraldos y la heráldica, acudas a nuestra página principal y consultes la explicación general esencial que allí te ofrecemos, así serás capaz valorar de forma óptima todo aquello que hemos compilado sobre el escudo heráldico del apellido Jlil para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Jlil

Dadas las ciscunstancias, y con la intención de hacerlo más sencillo, puesto que somos conscientes de que la mayor parte de la gente que busca información en relación con la heráldica del apellido Jlil está especialmente interesada en el escudo de armas del apellido Jlil, como se compone, el significado de cada uno de sus componentes y si existen diversos blasones para el apellido Jlil, del mismo modo que todo aquello que pueda relacionarse con el escudo de armas del apellido Jlil; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y adoptar por igual las palabras heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de referirnos al escudo de armas de Jlil.

Aportaciones a la heráldica del apellido Jlil

Esperamos que no se asuma la adaptabilidad sobre el blasón del apellido Jlil como una falta de rigurosidad por parte nuestra, dado que ahondamos en nuestras investigaciones de forma continuada para ser capaces de brindar la información más detallista posible en relación con los escudos de armas de Jlil. A pesar de todo, en caso de que posea más información en lo referente a la heráldica de Jlil, o observa que hay algún error que requiera subsanarse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo traslade de algún modo, para de ese modo poder ofrecer la mejor información de la red en lo referente a la heráldica de Jlil, formulada de {una maneraclara y práctica.

  • Aguileta - 1. Son las águilas representadas de menor tamaño que las normales cuando se repiten varias en un escudo. El pico y patas generalmente son de diferente esmalte que el cuerpo.
  • Ardiente - 1. Dícese de la pieza o figura que se halla ardien­do, envuelta en llamas, generalmente son los castillos, torres, edificios, saliendo llamas por sus ventanas y troneras. (V. Inflamado, Llameante, Encendido).
  • Atributos nobiliarios. - 1. A este grupo corresponden las coronas, cascos, cimeras, lambrequines, mantos, veneras. Signos heráldicos particulares para determinar la calidad del individuo que los emplea. No son hereditarios y reflejan la personalidad de quien los usa. No se introd
  • Barras de Aragón - 1. Término erróneo, empleado por algunos heraldistas en Cataluña. El término correcto es Palos de Aragón. (V. Palos de Aragón).
  • Camba - 1. Dicho por algunos autores a las ruedas de los carros.
  • Casco de Emperador - 1. De oro, cincelado, forrado de carmesí. Se pone de frente con la visera abierta. Si aparece con rejillas debe tener once y sobre la corona.
  • Cinchado - 1. Todo animal cuadrúpedo, en especial el caballo, mulo, elefante se halla sujeto por el vientre o por medio cinchas de diferente esmalte o color que el resto del cuerpo.
  • Contrapalado - 1. Escudo que lleva palos cortados, contrapuestos en color y metal.
  • Corona de los Archiduques de Austria - 1. Círculo de oro realzado de ocho hojas de acanto, cerrado por un bonete grana, diademado de cuatro diademas cargadas de perlas y surmontado de un globo y una cruz.
  • crismón - 1. Monograma de Cristo, formado por las letras griegas "ji" y "ro", mayúsculas entrelazadas "XP". (V. Cruz o rueda de Constantino, Monogramas de Cristo).
  • dentea - 1. Término en desuso aplicado por los armorialistas catalanes y aragoneses del siglo XIV.
  • Frange - 1. Dícese del cuartelado en aspa o sotuer, por la división de dos diagonales que se cortan en su centro. (V. Flange).
  • grajo - 1. Ave de menores dimensiones que el cuervo. Representada en la gran mayoría de los armorías españolas y europeas. Se pinta de color negro, parado.
  • Lenguado - 1. Pez pelágico. Se representa puesto de frente, mirando al jefe o al lado diestro o siniestro. Suele pintarse de plata o de oro.
  • Partes del escudo - 1. Es la división del escudo, según el rostro humano representado en nueve divisiones y subdivisiones: jefe, punta, lado diestro y siniestro.
  • Quijote - 1. Pieza de arnés que cubre el muslo.
  • sotuer-pie - 1. Pieza compuesta de la unión del sotuer y el pie del escudo.
  • Tonel - 1. El barril. Se representa circulado con aros. Símbolo de abundancia y poder.