El apellido Junqua: heráldica, escudo de armas y blasón

En caso de que te apellides Junqua, seguramente en alguna ocasión te habrás sentido intrigado por la heráldica del apellido Junqua. Así mismo, te podría resultar relevante si el apellido Junqua es de alguna persona de tu familia o también una persona por la que sientes gran estima. La historia de los blasones de los apellidos abarca un mundo emocionante que continúa llamando mucho la atención actualmente, y por ese motivo incesantemente más personas tratan de saber más por el escudo de armas del apellido Junqua.

La heráldica de Junqua, un tema complicado

Con frecuencia puede llegar a resultar desconcertante intentar especificar cómo se ejerce el asunto de la heráldica de los apellidos, con todo, tenemos como objetivo mostrarte de la manera más sencilla viable la heráldica del apellido Junqua. Te recomendamos que con la finalidad de entender de forma certera todo aquello que te vamos a explicar en relación con el blasón del apellido Junqua, en el supuesto de que desconozcas en su totalidad el tema de cómo surgieron los blasones o escudos de armas y la heráldica, vayas a la página principal de esta web y consultes la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general esencial que allí proveemos, así estará en tu mano el poder valorar de forma óptima todo aquello que hemos reunido sobre el blasón del apellido Junqua para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Junqua

Del mismo modo, y a modo de hacer más simples las cosas, puesto que sabemos que la mayoría de la gente que busca información en relación con la heráldica del apellido Junqua lo hace predominantemente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Junqua, como se compone, el significado de cada uno de sus elementos y si existen diferentes blasones para el apellido Junqua, así como todo aquello que pueda asociarse con el blasón del apellido Junqua; hemos creído que lo adecuado en esta coyuntura era ser flexibles y emplear indistintamente las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de hablar sobre el escudo de armas de Junqua.

Aportaciones a la heráldica del apellido Junqua

Es nuestro deseo que no sea interpretada esta flexibilidad en relación con el escudo heráldico del apellido Junqua como una falta de esmero de nuestra parte, ya que investigamos ininterrumpidamente para tener la capacidad de ofrecer la información más pormenorizada posible acerca de los escudos heráldicos de Junqua. Ahora bien, si posee más documentación en relación con la heráldica de Junqua, o comprueba que hay algún fallo que deba repararse, le agradeceremos nos lo haga saber, para así poder suministrar la mejor información de la red en lo referente a la heráldica de Junqua, expuesta de {una maneraclara y asequible.

  • Barra-semifajada - 1. Es el resultado de la unión de la barra y la mitad siniestra de la faja.
  • Bordura cuartelada - 1. Dicho de la bordura dividida en cuatro secciones, siguiendo la disposición del escudo. (V. Cuartelado).
  • Chevron trebolado - 1. Dicho del chevron acabado en un trébol en su vértice. Utilizado en la heráldica centroeuropea.
  • Corona de los Reyes de Aragón - 1. Igual a la corona Real Española, pero sin diadema alguna.
  • Cronista de Armas - 1. Cargo oficial que ostenta una persona mediante oposición, el cual está autorizado oficialmente por el Estado español para extender certificados de armas, generalogía, nobleza con los requisitos exigidos por la legislación vigente.
  • Cruz nudosa - 1. Cruz latina, compuesta de troncos de árbol en la que se ven los nudos.
  • delta - 1. Figura en forma de triángulo.
  • Emblema - 1. Dícese también de la divisa. 2. Dicho del blasón lleva dentro una señal o distintivo no perteneciente a la nobleza o de un cuerpo militar. 3. Símbolo en que se representa alguna figura, jeroglífico o empresa.
  • Escuadra - 1. Dícese de los cantones fileteados. 2. Herramienta y símbolo usado por algunos gremios de oficios.
  • Flotante - 1. Representación del pez, o la nave que se pinta encima de las ondas de agua.
  • goteado - 1. Dícese del campo de un escudo el cual se halla sembrado de gotas.
  • Jaquel - 1. Pieza en forma de rectángulo. También se denomina escaque. (V. Escaque).
  • Lengua - 1. La lengua humana en armoría se representa al natural, generalmente cortada y goteando sangre. Puede verse en algunos blasones atravesada de un puñal o pieza. 2. Dícese de cada una de las secciones en que está dividida la Orden Militar de Malta o de San
  • Pie humano - 1. Debe presentarse de perfil el pie derecho y con los dedos mirando a la diestra del escudo. Si se trata del pie izquierdo debe de indicarse.
  • Púrpura - 1. Color heráldico correspondiente al morado o púrpura se representa gráficamente por un rayado en forma de diagonales trazado finamente que sale del cantón de la cabeza al diestro de la punta. Usado por los eclesiásticos de religión católica. Símbolo de
  • ribán - 1. Término usado por los antiguos heraldistas para designar a la disminución de la cotiza. (V. Cotiza).
  • sucesión, armas de - 1. Armas que se incorporan a otro escudo o cuartel por razones de herencia o sucesión. (V. Armas de adopción).
  • venablo - 1. Dardo o lanza corta y arrojadiza consistente en una varilla delgada y cilíndrica terminada en una hoja de hierro en forma alveolada. En el siglo XVI en España, era el distintivo de Alferez. (V. Flecha, lanza).