El apellido Leoma: heráldica, escudo de armas y blasón
El el caso de que tu apellido sea Leoma, tal vez de vez en cuando te habrá picado la curiosidad acerca de la heráldica del apellido Leoma. De la misma manera, podría llamar tu atención si Leoma resulta que es el de una persona familiar o también una persona por la que sientes gran estima. El estudio de la heráldica de los apellidos comprende un mundo impresionante que permanece vigente en cuanto a la atención que capta todavía hoy en día, y por esa razón invariablemente son más las personas que se cuestionan por la heráldica del apellido Leoma.
La heráldica de Leoma, un tema complicado
Con frecuencia llega a resultar muy confuso tratar de definir cómo opera el tema de la heráldica de los apellidos, aún así, procuraremos exponerte del modo más sencillo viable el blasón del apellido Leoma. Te recomendamos que como manera de entender de un modo más adecuado todo lo que te vamos a explicar sobre el escudo de armas del apellido Leoma, en caso de que desconozcas como es debido la cuestión de cómo surgieron los blasones o escudos de armas y la heráldica, vayas a la página principal de esta web y consultes la información general vital que allí hemos resumido para ti, de esa forma podrás comprender de un modo adecuado todo aquello que hemos compilado sobre la heráldica del apellido Leoma para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Leoma
De la misma manera, y con el objetivo de hacerlo más sencillo, ya que sabemos que la mayor parte de la gente que busca información sobre la heráldica del apellido Leoma se siente mayormente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Leoma, cual es su composición, el significado de cada uno de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diversos escudos de armas para el apellido Leoma, así como todo aquello que pueda estar relacionado con el escudo heráldico del apellido Leoma; hemos decidido ser relajados y adoptar sin perjuicio las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de mencionar el escudo de armas de Leoma.
Aportaciones a la heráldica del apellido Leoma
Tenemos esperanzas en que no sea interpretada la laxitud sobre el escudo de armas del apellido Leoma como una falta de rigor por nuestra parte, dado que indagamos ininterrumpidamente como manera de ser capaces de ofrecer la información más actualizada posible referente a los blasones de Leoma. Sin embargo, en caso de que tenga más documentación en relación con el blasón de Leoma, o observa que existe algún desliz que necesite ser subsanado, sería para nosotros muy importante que nos lo traslade de algún modo, para de esa manera poder ofrecer la mejor información de todo internet acerca del blasón del escudo heráldico de Leoma, formulada de {una maneraclara y comprensible.
- A inquirir - A inquirir. 1. Término utilizado en heráldica para designar el blasón al que hay que investigar, averiguar de dónde procede, cuales son sus colores o esmaltes auténticos.
- Araña - 1. Se la representa a este insecto puesto de frente de perfil o de espaldas, sobre su tela o sin ella.
- Atributo - 1. Cada uno de los adjetivos que sirven para describir la posición, disposición, alteraciones y modificaciones, que distinguen los elementos externos e internos del blasón. (V. Atributos nobiliarios).
- Casco de Generoso - 1. Casco idéntico al de Escudero (V. Casco de Escudero).
- Ciclamor - 1. Figura circular propia de la heráldica francesa e inglesa.
- Corona de hijosdalgo - 1. Corona de oro liso, guarnecida con doce puntas.
- Faja bajada - 1. La faja que está en situación más baja de la que le corresponde, que es el centro del escudo.
- gringolada - 1. Dícese de la cruz o el sotuer cuyos extremos están rematados en cabezas de serpiente. 2. Todo mueble, pieza que termina en cabezas de serpiente.
- jefe caperuzado - 1. Dicho del jefe que presenta dos líneas que partiendo de la mitad de los flancos de éste suben hasta juntarse en el borde superior y centro del jefe.
- León alado - 1. Figura quimérica. Se representa con las alas extendidas.
- Lucifer - 1. Sinónimo de diablo, demonio. Suele representarse de color gules.(V. Demonio).
- Monograma - 1. Símbolo que representa una empresa.
- Partesana - 1. Arma blanca enastada, muy parecida a la alabarda de unos 2,5 metros de alto, usada durante los siglos XV-XVII, que se caracteriza por su hoja en forma de espada larga y puntiaguda y muy ancha en su extremidad inferior, provista de dos orejeras en forma
- pila bipuntada - 1. Pila formada por dos de estas piezas, sumadas en algunas ocasiones por otra figura.
- Purpurino - 1. Término equivalente al color púrpura. Usado por algunos autores antiguos. (V. Púrpura).
- sayo - 1. Casaca amplia y larga. En la Edad Media los nobles, lo llevaban debajo de la armadura. Se hacia de lana, cuero y mallas de hierro. De él procede la cota de mallas.
- surgiente - 1. Dicho también por naciente. (V. Naciente).
- Torrente - 1. Curso de agua rápido e irregular de escasa longitud cuyo curso crece de forma brusca y violenta. Se representa entre dos montañas o peñascos, pintado de color azur y plata. Figura la abundancia de cosas y simboliza gran concurrencia de personas o tropa
- vaso - 1. Recipiente de forma cónica o redondeada con asas o sin ellas. Su diseño es muy variado según la costumbre heráldica de cada país
- Zafiradas - 1. Dícese de las olas agitadas azules.