El apellido Mothibi: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Mothibi, seguramente muchas veces te habrás sentido intrigado sobre la heráldica del apellido Mothibi. De igual modo, te podría resultar de interés si Mothibi es de alguna persona de tu familia o una persona por la que sientes gran estima. El estudio de la heráldica de los apellidos consiste en un mundo inabarcable que sigue vigente en cuanto a la atención que capta en la actualidad, y a causa de esa razón invariablemente más personas se cuestionan por el blasón del apellido Mothibi.

La heráldica de Mothibi, un tema complicado

Con frecuencia puede volverse desconcertante pretender especificar cómo funciona el fenómeno de la heráldica de los apellidos, sin embargo, intentaremos mostrarte de la forma más fácil factible la heráldica del apellido Mothibi. Para comprender mejor todo lo que te vamos a contar, es recomendable que como manera de comprender de un mejor modo todo aquello que queremos contarte en relación con la heráldica del apellido Mothibi, en caso de que no conozcas en su totalidad el tema del surgimiento los blasones o escudos de armas y los heraldos y la heráldica, accedas a la página principal de nuestra web y leas la explicación general esencial que allí te brindamos, así serás capaz apreciar mejor todo aquello que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Mothibi para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Mothibi

Del mismo modo, y para facilitar las cosas, puesto que entendemos que la mayoría de la gente que busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Mothibi está mayoritariamente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Mothibi, cómo está compuesto, lo que significan de cada uno de sus elementos y si existen diversos blasones para el apellido Mothibi, de la misma forma que todo lo que pueda asociarse con el blasón del apellido Mothibi; nos hemos tomado la libertad de ser adaptables y adoptar indistintamente las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a aludir al escudo de armas de Mothibi.

Aportaciones a la heráldica del apellido Mothibi

Confiamos en que no se contemple esta laxitud sobre el escudo de armas del apellido Mothibi como una falta de minuciosidad por nuestra parte, puesto que indagamos de forma continuada para así ser capaces de proveer la información más actualizada posible acerca de los escudos heráldicos de Mothibi. No obstante, si posee más datos sobre el blasón de Mothibi, o se da cuenta de que hay algún equívoco que precise ser corregido, le agradeceremos nos lo haga saber, para de esa manera poder contar con la mayor y mejor información de de toda la red acerca del escudo de armas de Mothibi, desarrollada de {una formaclara y práctica.

  • Ajedrezado - 1. Dicho del campo del escudo cubierto y formado por cuadros de ajedrez no superando más de seis órdenes por los costados y un máximo total de treinta y seis cuadros. Si fuese menor el número de escaques se denominaría puntos equipolados. (V. Jaquelado, e
  • Arco Iris - 1. Se representa este fenómeno metereologico, puesto en faja. Si es en otra situa­ción hay que mencionar­lo, de forma curva con dos colores y dos esmaltes (oro, gules, sino­ple y plata).
  • Barreta - 1. Dícese del bastón en barra, que es la disminución de la contracotiza. (V. Bastón en barra, traversa). La barreta es una divisa que sólo se usaba para los bastardos por ser pieza disminuida de la barra. Llaman a esta pieza traversa. 2. Se emplea para de
  • Calatrava, orden de - 1. La Orden de Calatrava fue instituida en el año 1158, reinando Don Sancho III, por Raimundo de Fitero, y confirmada por el Papa Alejandro III, en septiembre de 1164. Su primera finalidad fue defender la región toledana de los ataques moriscos. Fue la Or
  • cirio - 1. Candela grande, que suele representarse encendida. (Ver Candela).
  • Cruz partida - 1. Dicho de la cruz partida de color y esmalte o de dos colores, sobre el campo esmaltado.
  • del uno al otro - 1. Término que se refiere a toda figura partida, cortada, trinxada o fajada, cuya mitad está en un campo y la otra mitad en el otro lado del escudo, quedando invertidos los esmaltes.
  • Escarcelado - 1. Término usado por algún tratadista antiguo para definir cualquier tipo de escudo cuartelado. (V. Cuartelado).
  • Faja almenada - 1. Faja que en uno de sus perfiles está formada por almenas.
  • Jaquete - 1. Término usado por algunos heraldistas antiguos refiriéndose al jaquelado. (V. Jaquelado).
  • Lazo de Harrington - 1. Pieza heráldica muy usada por las armorías anglosajonas en forma de aspa o flanquis entretejido con un losanje vaciado.
  • Monograma - 1. Símbolo que representa una empresa.
  • Papelonado - 1. Dícese del campo del escudo formado por papelones. Piezas de medio círculo unidas entre sí y dejando ver el campo del escudo. Pueden ser sembrados de una determinada figura, cargada en cada papelón. Pieza de segundo orden.
  • pila bipuntada - 1. Pila formada por dos de estas piezas, sumadas en algunas ocasiones por otra figura.
  • Puñal - 1. Arma de hoja corta, generalmente con mango, cruz y hoja puntiaguda. Se colocará generalmente con la empuñadura hacia el jefe y el hierro hacia la punta.
  • rigido - 1. Término usado por los heraldistas modernos en el que designan la posición del pez situado en palo.
  • squartele - 1. Voz usada por los heraldistas medievales catalanes para designar al cuartelado. (V. Cuartelado).
  • Torneada - 1. Dícese de los instrumentos de viento como las cornetas, trompas de caza, cornos, llevan sus boquillas y anillos de diferente esmalte que el de la figura en la que van colocadas
  • velmez - 1. Indumentaria que se ponía debajo de la armadura.
  • Zuela - 1. Instrumento cortante utilizado para trabajar y cortar la madera. (V. Azuela).