El apellido Prokeš: heráldica, escudo de armas y blasón
El el caso de que tu apellido sea Prokeš, tal vez en más de una ocasión te habrás preguntado por la heráldica del apellido Prokeš. Del mismo modo, te podría resultar de interés si el apellido Prokeš es de una persona familiar o también podría ser un allegado muy querido por ti. El estudio de la heráldica de los apellidos se trata de un mundo fascinante que permanece siendo el centro de atención de muchas personas todavía hoy en día, y a causa de ese motivo cada vez son más las personas que investigan más por la heráldica del apellido Prokeš.
La heráldica de Prokeš, un tema complicado
En algunas ocasiones puede resultar desconcertante pretender puntualizar el modo en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, sin embargo, tenemos como objetivo mostrarte de la forma más fácil factible el escudo de armas del apellido Prokeš. A modo de recomendación de diremos que con la finalidad de comprender de mejor manera todo aquello que queremos contarte sobre el escudo de armas del apellido Prokeš, si desconoces en profundidad la cuestión del surgimiento los blasones o escudos de armas y los heraldos y la heráldica, accedas a la página principal de nuestra web y consultes la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general vital que allí te ofrecemos, de ese modo estará en tu mano el poder comprender de forma óptima todo lo que hemos recabado sobre el escudo heráldico del apellido Prokeš para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Prokeš
Dadas las ciscunstancias, y como manera de poner más fáciles las cosas, ya que entendemos que la mayoría de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Prokeš se siente especialmente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Prokeš, su composición, cual es el significado de sus elementos y si existen diferentes escudos heráldicos para el apellido Prokeš, de la misma manera que todo aquello que pueda tener que ver con el blasón del apellido Prokeš; hemos decidido ser flexibles y utilizar sin entrar en valoraciones detalladas las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de Prokeš.
Aportaciones a la heráldica del apellido Prokeš
Deseamos que no sea recibida esta adaptabilidad sobre el blasón del apellido Prokeš como una falta de esmero por nuestra parte, puesto que realizamos investigaciones ininterrumpidamente para poder ofrecer la información más fiable posible referente a los blasones de Prokeš. No obstante, en caso de que posea más datos en lo referente a la heráldica de Prokeš, o advierte que hay algún equívoco que precise arreglarse, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo traslade de algún modo, para de esa forma poder suministrar la mejor información de de toda la red en lo referente a la heráldica de Prokeš, contada de {una maneraclara y abordable.
- Aullante - 1. Dicho del lobo o del perro que se halla en la mencionada posición.
- Barreta - 1. Dícese del bastón en barra, que es la disminución de la contracotiza. (V. Bastón en barra, traversa). La barreta es una divisa que sólo se usaba para los bastardos por ser pieza disminuida de la barra. Llaman a esta pieza traversa. 2. Se emplea para de
- Campaña - 1. Instrumento de metal en forma de copa invertida. Puede representarse con el badajo, adornos que la complementen. (Ver batallada).
- Casco de Hidalgo - 1. De perfil de acero bruñido, visera abierta, dejando ver tres rejillas, claveteadas de oro, perfilado de lo mismo y forrado de gules.
- Corona de hidalgo descendiente de título - 1. Círculo de oro, engastado de pedrería.
- Cruz perfilada - 1. Cruz en la que lleva un filete alrededor de ésta de distinto esmalte que la figura.
- desbarbada - 1. Dicho del rostro de hombre carente de barba.
- Escarpia - 1. Dícese de la pieza en forma de "Z", con los extremos aguzados. Utilizada en la heráldica centroeuropea. (Ver. Crampón).
- Faja alzada - 1. La faja en situación más alta que la suya propia.
- Fraile - 1. Se representa este religioso con el hábito que le es propio a la orden que pertenece.
- grito de guerra - 1. Voz de mando en que los jefes de los ejércitos lanzaban en el fragor de la lucha. Debe tener, una, dos o tres palabras, se sitúan éstas como la divisa en un listón o cinta en en el exterior del escudo, principalmente en la cimera. Otros lo llaman Voz d
- JAQUES - 1. Término en desuso utilizado por algunos heraldistas del siglo XVIII, para describir al jaquelado o escaqueado. (Ver Jaquelado, Escaqueado, puntos equipolados).
- Lebrel - 1. Perro de raza lebrel que se emplea en heráldica, generalmente lleva un collar de distinto esmalte que el resto del cuerpo. Se le presenta corriendo, echados, levantados, rampantes y sentados. Al igual que los demás perros, con la diferencia de que ésto
- Monte calvario - 1. Denominación que se da a la cruz que a sus pies se halla escalonada. Término usado en la mayoría de las armoríass europeas.
- ondulado - 1. Cuando la serpiente o culebra está formado por ondas una o varias de ellas. (V. Ondado).
- Partesana - 1. Arma blanca enastada, muy parecida a la alabarda de unos 2,5 metros de alto, usada durante los siglos XV-XVII, que se caracteriza por su hoja en forma de espada larga y puntiaguda y muy ancha en su extremidad inferior, provista de dos orejeras en forma
- Topetazo - 1. Dicho por algunos autores al animal con cuernos, representado golpeando la cabeza o sea topetando especialmente los carneros y animales con cornamenta. (V. Topetado).
- Zafiro - 1. Color azul en las armerías de los títulos reales.