El apellido Quijano: heráldica, escudo de armas y blasón

En el supuesto de que te apellides Quijano, probablemente a menudo habrás sentido interés por la heráldica del apellido Quijano. De igual modo, te podría resultar relevante si Quijano resulta que es el de alguna persona de tu familia o una persona por la que sientes gran estima. La historia de los escudos de armas de los apellidos abarca un mundo inabarcable que permanece siendo el centro de atención de mucha gente en la actualidad, y a causa de ese motivo incesantemente más personas se cuestionan sobre el escudo de armas del apellido Quijano.

La heráldica de Quijano, un tema complicado

A veces nos puede parecer bastante complicado tratar de definir la manera en que se ejerce el tema de la heráldica de los apellidos, sin embargo, vamos a procurar explicarte del modo más fácil factible el escudo de armas del apellido Quijano. Te recomendamos que como modo de entender de forma certera todo lo que te contaremos sobre el blasón del apellido Quijano, en caso de que no conozcas totalmente el tema de la forma en que nacieron los blasones y la heráldica, vayas a la página principal de esta web y leas la descripción general vital que allí tenemos para ti, de esa forma estará en tu mano el poder valorar de forma óptima todo lo que hemos reunido sobre el escudo heráldico del apellido Quijano para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Quijano

Así mismo, y intentando conseguir que la información aquí expuesta resulta más fácil de asimilar, puesto que sabemos que la mayoría de la gente que busca información en relación con la heráldica del apellido Quijano está mayoritariamente interesada en el blasón del apellido Quijano, qué elementos lo componen, lo que significan de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diferentes blasones para el apellido Quijano, de la misma forma que todo aquello que pueda verse involucrado con el escudo heráldico del apellido Quijano; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y usar sin perjuicio las palabras heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de aludir al escudo de armas de Quijano.

Aportaciones a la heráldica del apellido Quijano

Esperamos que no se interprete esta adaptabilidad en referencia al escudo de armas del apellido Quijano como una carencia de minuciosidad por nuestra parte, puesto que investigamos continuamente para de este modo ser capaces de brindar la información más pormenorizada posible en relación con los blasones de Quijano. Ahora bien, en caso de que disponga de más documentación en lo referente a la heráldica de Quijano, o se da cuenta de que hay algún fallo que precise ser subsanado, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo comunique, para de esa manera poder proporcionar la mejor información de todo internet en lo referente a la heráldica de Quijano, expuesta de {una manerafácil y abordable.

  • Avandé. - 1. Término en desuso utilizado por el heraldista Fernando Mexia (s. XV-XVI) para designar al bandado. (Ver Bandado).
  • Bastardía - 1. En la nobleza se denota bastardía cuando el casco se halla orientado hacia la izquierda. En algunos países europeo el uso algunas de piezas o de muebles puestos en brisura, también pueden denotar bastardía. (Ver Brisura).
  • Casco de Condestable - 1. Similar al del Duque. (V. Casco de Duque).
  • cirio - 1. Candela grande, que suele representarse encendida. (Ver Candela).
  • Empietando - 1. Dícese de cualquier ave de rapiña, con preferencia el halcón o águila, asiendo con sus garras a una presa o figura heráldica. (V. Rapiñante).
  • Faja cordonada - 1. Faja formada por cordones entrelazados. Utilizada en las armorías anglosajonas.
  • Frangle - 1. Faja estrecha que sólo tiene de anchura la decimoctava parte del escudo. Término usado por algunos heraldistas. (V. Trangle, ceñidor).
  • grilleta - 1. Rejilla de la celada. El número de barras de que se compone la rejilla con otras particularidades del casco, indica el grado de nobleza del titular del escudo. 2. Se dice de los cascabeles liados que llevan de las aves de rapiña, que llevan cascabeles
  • jefe cabrío - 1. Formado por la unión de jefe y chevron juntos, sin división de líneas y de un mismo esmalte o color.
  • Lucifer - 1. Sinónimo de diablo, demonio. Suele representarse de color gules.(V. Demonio).
  • Partes del escudo - 1. Es la división del escudo, según el rostro humano representado en nueve divisiones y subdivisiones: jefe, punta, lado diestro y siniestro.
  • Pie bifurcado, cruz de - 1. Dícese de la cruz cuyo pie aparece rajado dividido en dos mitades. (V. Cruz de pie bifurcado).
  • Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
  • segundona, línea - 1. Dícese de la línea familiar formada por una descendencia de segundona o segundón.
  • Tablas de puente - 1. En heráldica además de presentar puentes completos, también se fraccionan éstos presentando tan sólo una parte. En este caso tablas de puente que se representan generalmente por dos varas verticales unidas por dos o más tablas, formando un puente. Se d
  • Yunta - Par de bueyes, unidos en ocasiones por un yugo. Suele pintarse al natural.