El apellido Roibu: heráldica, escudo de armas y blasón

El el caso de que tu apellido sea Roibu, es probable que alguna vez te habrás preguntado sobre la heráldica del apellido Roibu. Así mismo, podría llamar tu atención si el apellido Roibu es de alguien de la familia o también podría ser un allegado muy querido por ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos comprende un mundo emocionante que continúa destacando actualmente, y a causa de ello invariablemente son más las personas que se cuestionan por el blasón del apellido Roibu.

La heráldica de Roibu, un tema complicado

Frecuentemente llega a parecer poco claro tratar de definir cómo funciona el asunto de la heráldica de los apellidos, con todo, vamos a intentar exponerte de la forma más sencilla viable el blasón del apellido Roibu. Sería recomendable que como modo de llegar a entender de forma certera todo lo que te vamos a explicar en relación con la heráldica del apellido Roibu, si no conoces totalmente la cuestión del surgimiento los blasones y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y consultes la explicación general vital que allí proveemos, de esa manera estará en tu mano el poder comprender de forma óptima todo aquello que hemos recopilado sobre el blasón del apellido Roibu para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Roibu

De igual modo, y intentando conseguir que la información ofrecida resulta más fácil de comprender, puesto que entendemos que una inmensa mayoría de quien busca información acerca de la heráldica del apellido Roibu está predominantemente interesada en el blasón del apellido Roibu, su composición, lo que significan de sus elementos y si existen varios escudos heráldicos para el apellido Roibu, de la misma manera que todo aquello que pueda relacionarse con el escudo de armas del apellido Roibu; nos hemos tomado la libertad de ser relajados y usar sin perjuicio las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de mencionar el escudo de armas de Roibu.

Aportaciones a la heráldica del apellido Roibu

Confiamos en que no sea tomada la adaptabilidad en referencia al escudo heráldico del apellido Roibu como una carencia de esmero de parte nuestra, dado que investigamos sin cesar para tener la capacidad de proveer la información más pormenorizada posible en relación con los escudos de armas de Roibu. Aún así, en caso de que disponga de más documentación en lo referente a la heráldica de Roibu, o se da cuenta de que se encuentra algún equívoco que requiera enmendarse, le agradeceremos nos lo traslade de algún modo, para de ese modo poder ofrecer la principal página de información de todo internet en lo referente a la heráldica de Roibu, explicada de {un modoclaro y abordable.

  • Aire - 1. Para representar esta pieza debe usarse el color que tenga el campo del escudo para darle realce. Suele dibujarse este elemento por rostros humanos en carnación hinchados los carrillos y despidiendo rasgos por la boca (algunos los ponen de plata para m
  • Arbol de la Ciencia - 1. Se repre­senta el Arbol de la Ciencia, con cuatro ramas formando círculo hacia arriba, y en cada una de ellas con trece hojas. Figura muy rara en la heráldica española.
  • Asustado - 1. Dícese del caballo que aparece en el escudo encabri­tado y casi derecho con las manos en el aire. (V. Encabritado).
  • Calvario, cruz de. - 1. Se representa sobre un collado, con una corona y tres clavos o solamente sobre un montículo. También se le representa, con peldaños.
  • Cief - 1. Término usado por los heraldistas medievales para designar al jefe. (V. Jefe).
  • Contrapalo - 1. Palo que se divide en dos mitades una de metal y otra de color.
  • Corona de los Infantes de Castilla - 1. Igual que la Real, pero sin diadema.
  • desbocado - 1. Dicho del caballo que se halla sin control, con las bridas suelta y la cola esparcida.
  • Embridado - 1. Dícese de los caballos que se representan con cabezada y brida de diferente esmalte que el resto de la figura al igual que otros animales como lebreles, oso, que tuviesen hocico. Dos voces expresan este mismo significado los antiguos heraldos, la prime
  • Faja centellada - 1. Faja en cada uno de los perfiles está formado por ángulos obtusos.
  • Fosado - 1. Castillo, torre o fortaleza, representados por un foso de agua a su alrededor.
  • granada - 1. Se representa este fruto con una herida abierta de color rojo en la que pueden verse sus granos, en la parte superior de este fruto lleva una corona del mismo esmalte que el resto y una tija con dos hojas que pueden ser de sinople. Símbolo de concordia
  • León alado - 1. Figura quimérica. Se representa con las alas extendidas.
  • Lucifer - 1. Sinónimo de diablo, demonio. Suele representarse de color gules.(V. Demonio).
  • Molino de viento - 1. Se representa como una torre cubierta, circular y con cuatro aspas, que algunos presentan en la parte frontal.
  • Pie humano - 1. Debe presentarse de perfil el pie derecho y con los dedos mirando a la diestra del escudo. Si se trata del pie izquierdo debe de indicarse.
  • Punto - 1. Cada una de las partes del campo donde se sitúan las cargas. 2. Dícese de cada uno de los cuadros de un campo o de una figura que está ajedrezada. También se aplica al componado. 3. Término aplicado a los puntos equipolados. (V. Equipolado, Punto equip
  • ribán - 1. Término usado por los antiguos heraldistas para designar a la disminución de la cotiza. (V. Cotiza).
  • secundón-na - 1. Hijo o hija que no es el primogénito de la descendencia de una familia en que hay mayorazgo.
  • Tornado - 1. Se dice del creciente en el que sus puntas miran al flanco diestro del escudo.
  • venada - 1. Utilizado este término en algunos armoriales antiguos para describir a la figura que lleva nervios, por ejemplo las hojas en sus distintas formas. (V. Nervado).
  • Zumba - 1. Cencerro de grandes dimensiones.