El apellido Sabag: heráldica, escudo de armas y blasón
Si te apellidas Sabag, probablemente alguna vez te habrá picado la curiosidad sobre la heráldica del apellido Sabag. De la misma manera, te podría resultar relevante si Sabag es de algún familiar tuyo o alguien a quien tienes en alta estima. La heráldica de los apellidos se trata de un mundo inabarcable que permanece vigente en cuanto a la atención que capta a día de hoy, y por esa causa invariablemente más personas tratan de saber más sobre el escudo de armas del apellido Sabag.
La heráldica de Sabag, un tema complicado
Muchas veces puede resultar muy confuso intentar esclarecer el modo en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, pese a ello, vamos a procurar explicarte del modo más accesible viable el escudo de armas del apellido Sabag. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que como forma de comprender de mejor manera todo lo que te vamos a explicar sobre el blasón del apellido Sabag, en caso de que no conozcas en profundidad el tema de la forma en que aparecieron los blasones y los heraldos y la heráldica, acudas a nuestra página principal y leas la descripción general imprescindible que allí te damos, de ese modo tendrás la capacidad de percibir al máximo todo lo que hemos compilado sobre el escudo heráldico del apellido Sabag para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Sabag
De igual modo, y con la predisposición de hacerlo más sencillo, puesto que somos conscientes de que la mayor parte de quien busca información sobre la heráldica del apellido Sabag está predominantemente interesada en el blasón del apellido Sabag, qué elementos lo componen, el significado de cada uno de sus elementos y saber si es posible encontrar o no varios escudos de armas para el apellido Sabag, así como todo aquello que pueda verse involucrado con el escudo de armas del apellido Sabag; hemos observado que lo apropiado en esta coyuntura era ser algo laxos y adoptar sin perjuicio las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de Sabag.
Aportaciones a la heráldica del apellido Sabag
Deseamos que no sea recibida esta laxitud en referencia al blasón del apellido Sabag como una ausencia de seriedad de nuestra parte, ya que indagamos ininterrumpidamente como manera de ser capaces de suministrar la información más detallada posible en relación con los escudos de armas de Sabag. Ahora bien, en caso de que tenga más documentación sobre el escudo heráldico de Sabag, o comprueba que hay algún error que deba arreglarse, sería para nosotros muy importante que nos lo traslade de algún modo, para de esa forma poder proporcionar la principal página de información de de toda la red en relación con el blasón de Sabag, formulada de {un modoclaro y abordable.
- Aguila trabada - 1. Dicho del águila que se halla sujetada con trabas o palos de madera. (Ver Traba, Trabada-o).
- Arándano - 1. Arbusto que crece en los bosques húmedos. Se pinta de sinople y frutado de gules.
- cimada - 1. Se dice de la pieza o mueble que está situada en la parte superior de otra. 2. Dícese de la torre que tiene otra torre más pequeña encima. Usado por algunos por donjonada.
- Contrapartidas - 1. Dícese de las piezas de todo escudo cuartelado que siendo mitad, unidas con la mitad de la pieza del cuartel contiguo de su costado, la forman completa.
- Corona de los Cantones Suizos - 1. En lugar de corona, utilizan un gran sombrero negro.
- Cruz patriarcal - 1. Cruz formada por dos travesaños el superior mas corto el inferior atravesados por otro vertical. (V. Cruz de Lorena).
- Emblema - 1. Dícese también de la divisa. 2. Dicho del blasón lleva dentro una señal o distintivo no perteneciente a la nobleza o de un cuerpo militar. 3. Símbolo en que se representa alguna figura, jeroglífico o empresa.
- Escorchado - 1. Todo animal desollado o desplumado que aparece en carne viva, despellejado y de gules.
- Faja - 1. Pieza honorable de primer orden que se coloca horizontalmente en el centro del escudo, ocupa un tercio del escudo. Simbología: Simboliza el ceñidor que traía el caballero en la cintura y que solía adoptarse por divisa.
- Fosado - 1. Castillo, torre o fortaleza, representados por un foso de agua a su alrededor.
- gritado - 1. Se aplica a todo animal que se halla apresado o cogido entre lazos o redes.
- Lebrel - 1. Perro de raza lebrel que se emplea en heráldica, generalmente lleva un collar de distinto esmalte que el resto del cuerpo. Se le presenta corriendo, echados, levantados, rampantes y sentados. Al igual que los demás perros, con la diferencia de que ésto
- Luneta - 1. Creciente de luna de menores dimenciones, cuyas puntas miran hacia el jefe del escudo.
- Montado - 1. Pieza o figura cargada de otra de distinto color.
- Puntillada - 1. Pieza o figura sembrada de puntos utilizada para describir gráficamente el metal oro, cuando no se emplean colores.
- sayo - 1. Casaca amplia y larga. En la Edad Media los nobles, lo llevaban debajo de la armadura. Se hacia de lana, cuero y mallas de hierro. De él procede la cota de mallas.
- Topetado - 1. Dícese del animal que se representa en acción de topar.
- Yunque - 1. Pieza de hierro generalmente en forma de prisma de sección cuadrada en la que sobresale una punta en uno de sus lados o en los dos, encajada en sección de tronco de árbol de madera. Usada por los herreros para trabajar a golpe de martillo los metales.