El apellido Timmis: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Timmis, es probable que alguna vez habrás sentido interés acerca de la heráldica del apellido Timmis. Del mismo modo, te podría resultar relevante si Timmis resulta que es el de algún familiar o también alguien muy importante para ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos comprende un mundo inabarcable que sigue siendo el centro de atención de mucha gente todavía hoy en día, y a causa de ello cada vez son más las personas que tratan de saber más sobre el escudo de armas del apellido Timmis.

La heráldica de Timmis, un tema complicado

En ocasiones llega a parecer bastante complicado tratar de puntualizar la manera en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, a pesar de todo, vamos a tratar de mostrarte del modo más simple viable la heráldica del apellido Timmis. Sería muy interesante que con la finalidad de llegar a entender más acertadamente todo aquello que te vamos a explicar sobre el blasón del apellido Timmis, si no conoces en profundidad el tema de cómo surgieron los blasones o escudos de armas y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y leas la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general imprescindible que allí hemos recopilado para ti, de esa forma estará en tu mano el poder apreciar de un modo adecuado todo aquello que hemos reunido sobre el blasón del apellido Timmis para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Timmis

Igualmente, y con de hacerlo más asequible, ya que somos conscientes de que la mayoría de la gente que busca información en relación con la heráldica del apellido Timmis está esencialmente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Timmis, cual es su composición, el significado de cada uno de sus componentes y si existen diversos escudos heráldicos para el apellido Timmis, así como todo lo que pueda tener que ver con el escudo de armas del apellido Timmis; nos hemos tomado la libertad de ser flexibles y usar sin entrar en valoraciones detalladas las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de mencionar el escudo de armas de Timmis.

Aportaciones a la heráldica del apellido Timmis

Tenemos esperanzas en que no se asuma la flexibilidad acerca del escudo de armas del apellido Timmis como una ausencia de meticulosidad por parte nuestra, puesto que indagamos sin parar como forma de tener la capacidad de proveer la información más actualizada posible referente a los escudos de armas de Timmis. Con todo, si dispone de más documentación sobre el escudo heráldico de Timmis, o se fija en que hay algún fallo que precise subsanarse, sería para nosotros muy importante que nos lo haga saber, para de ese modo poder ofrecer la mejor información de todo internet en lo referente a la heráldica de Timmis, expuesta de {un modofácil y abordable.

  • Bordura endentada - 1. Bordura formada por angulos agudos, usada en la heráldica catalanoaragonesa. Es preciso distinguirla de la denticulada en que tiene los dientes más pequeños. (V. Endentado-a).
  • Camba - 1. Dicho por algunos autores a las ruedas de los carros.
  • Contradesbrancado - 1. Dícese del árbol o tronco que tiene sus ramas cortadas, sin que correspondan en su posición a diestra y siniestra. (V. Ecotado o Nudoso).
  • Cruz latina - 1. Dicho de la cruz con el travesaño alzado. Generalmente no toca los lados del escudo.
  • Empinado - 1. En los caballos y otros animales que se hallan levantados sobre las patas traseras.
  • Escarcelado - 1. Término usado por algún tratadista antiguo para definir cualquier tipo de escudo cuartelado. (V. Cuartelado).
  • Forros - 1. Llámase así a los armiños, veros, contrarmiños contraveros. Eran ricas pieles que forraban los trajes y los escudos. Estas pieles por su origen representaban al sur de Africa, la civeta, al oriente, la marta civelina; y al occidente y norte los armiños
  • goteado - 1. Dícese del campo de un escudo el cual se halla sembrado de gotas.
  • JAQUES - 1. Término en desuso utilizado por algunos heraldistas del siglo XVIII, para describir al jaquelado o escaqueado. (Ver Jaquelado, Escaqueado, puntos equipolados).
  • Montaña - 1. Representada con un óvalo o diversos óvalos entrelazados. Simboliza la elevación espiritual.
  • Partesana - 1. Arma blanca enastada, muy parecida a la alabarda de unos 2,5 metros de alto, usada durante los siglos XV-XVII, que se caracteriza por su hoja en forma de espada larga y puntiaguda y muy ancha en su extremidad inferior, provista de dos orejeras en forma
  • pieza recortada - 1. Estas piezas se originaron para distinguir armas empleándose a modo de brisura para diferenciar las armas principales de las segundonas. En otras armerías se emplean los recortes para difamar las armas de la persona que ha cometido un delito por lo que
  • Purpurino - 1. Término equivalente al color púrpura. Usado por algunos autores antiguos. (V. Púrpura).
  • Topacio - 1. Dicho del metal oro en las armerías de la nobleza titulada.
  • Vandeleta - 1. Término usado por Alonso de Torres, heraldista (s. XV-XVI) para designar a la cotiza. (V. Cotiza).
  • Zapata - 1. Calzado utilizado en la Edad Media. Se representa en el blasón puesto de perfil.