El apellido Valdemoros: heráldica, escudo de armas y blasón

El el caso de que tu apellido sea Valdemoros, presumiblemente en ocasiones habrás sentido curiosidad acerca de la heráldica del apellido Valdemoros. Igualmente, te podría resultar de interés si Valdemoros resulta que es el de algún familiar tuyo o alguien muy importante para ti. El estudio de los blasones de los apellidos consiste en un mundo estimulante que permanece siendo el centro de atención de mucha gente actualmente, y a causa de ese motivo invariablemente más personas tratan de saber más sobre la heráldica del apellido Valdemoros.

La heráldica de Valdemoros, un tema complicado

Muchas veces puede resultar bastante complicado intentar precisar cómo opera el tema de la heráldica de los apellidos, pese a ello, procuraremos mostrarte del modo más accesible posible el blasón del apellido Valdemoros. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que para entender de un mejor modo todo aquello que queremos contarte sobre el escudo de armas del apellido Valdemoros, si desconoces en su totalidad el tema de el modo en que surgieron los blasones o escudos de armas y la heráldica, vayas a la página principal de nuestra web y leas la información general imprescindible que allí te ofrecemos, de esa manera podrás percibir mejor todo lo que hemos compilado sobre el blasón del apellido Valdemoros para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Valdemoros

De la misma manera, y para hacer más simples las cosas, ya que entendemos que la mayoría de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Valdemoros está ante todo interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Valdemoros, cómo está compuesto, lo que significan de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos heráldicos para el apellido Valdemoros, de la misma forma que todo aquello que pueda relacionarse con el escudo de armas del apellido Valdemoros; hemos observado que lo conveniente en esta coyuntura era ser flexibles y emplear indistintamente las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de aludir al escudo de armas de Valdemoros.

Aportaciones a la heráldica del apellido Valdemoros

Deseamos que no sea tomada la laxitud sobre el escudo de armas del apellido Valdemoros como una carencia de rigurosidad de nuestra parte, puesto que realizamos investigaciones ininterrumpidamente como manera de ser capaces de brindar la información más exhaustiva posible en relación con los escudos heráldicos de Valdemoros. A pesar de todo, en caso de que posea más datos en relación con el blasón de Valdemoros, o se fija en que se encuentra algún desliz que requiera corregirse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa manera poder disponer de la mejor información de de toda la red en relación con la heráldica de Valdemoros, contada de {un modofácil y práctico.

  • Asustado - 1. Dícese del caballo que aparece en el escudo encabri­tado y casi derecho con las manos en el aire. (V. Encabritado).
  • Bordura cuartelada - 1. Dicho de la bordura dividida en cuatro secciones, siguiendo la disposición del escudo. (V. Cuartelado).
  • Cintado - 1. Cuando el campo de un escudo es cubierto de cintas alternativas de metal y color, en nombre par y superior a ocho. 2. Dicho de la figura que se halla cubierta de cintas en nombre no superior a ocho.
  • Contrapalado - 1. Escudo que lleva palos cortados, contrapuestos en color y metal.
  • dentado - 1. Particiones o piezas que tienen dientes. 2. Animal que muestra sus dientes de distinto esmalte que el cuerpo. (Ver Dantelado, Danchado).
  • Emblema - 1. Dícese también de la divisa. 2. Dicho del blasón lleva dentro una señal o distintivo no perteneciente a la nobleza o de un cuerpo militar. 3. Símbolo en que se representa alguna figura, jeroglífico o empresa.
  • Faja curvada - 1. Dicho de la faja curvada hacia el jefe. (V. Faja reversada).
  • Monstruoso - 1. Término dado a toda figura que tiene cara humana y el resto del cuerpo de animal. 2. Dícese del león que tiene cara humana de plata, u otro color, en algunas armorías aparece cubriéndose con un sombrero de gules, sujetando en sus garras un cayado de or
  • Ombligo del escudo - 1. Punto y situación de éste que corresponde a la línea en que acaba la faja y comienza la punta, y representado en armería al estómago del hombre.
  • Partición - 1. Dícese de la división del escudo en partes o cuarteles separados por líneas independientes las unas de otras y cuyo esmalte es distinto a las contiguas y se emplean para representar las alianzas con otras familias.
  • Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
  • Torre atalayada - 1. Torre que se representa con torrecillas de oteo o vigilancia. Generalmente situadas sobre peñascos o en una muralla.
  • venada - 1. Utilizado este término en algunos armoriales antiguos para describir a la figura que lleva nervios, por ejemplo las hojas en sus distintas formas. (V. Nervado).
  • Yunta - Par de bueyes, unidos en ocasiones por un yugo. Suele pintarse al natural.