El apellido Zaba: heráldica, escudo de armas y blasón

Si te apellidas Zaba, es probable que muchas veces te habrás preguntado por la heráldica del apellido Zaba. Igualmente, podría llamar tu atención si el apellido Zaba consiste en el de algún familiar tuyo o alguien muy importante para ti. La heráldica de los apellidos es un mundo inabarcable que permanece llamando mucho la atención a día de hoy, y por ese motivo invariablemente son más las personas que se preguntan por el blasón del apellido Zaba.

La heráldica de Zaba, un tema complicado

En algunas ocasiones llega a parecer muy confuso intentar especificar la forma en que se ejerce el asunto de la heráldica de los apellidos, aún así, nuestro objetivo es el de exponerte de la forma más sencilla viable la heráldica del apellido Zaba. Sería recomendable que para entender de un modo más adecuado todo lo que te vamos a explicar en relación con el blasón del apellido Zaba, en caso de que no conozcas en profundidad la cuestión de la forma en que nacieron los blasones asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, vayas a la página principal de esta web y leas la descripción general imprescindible que allí hemos resumido para ti, de ese modo tendrás la capacidad de juzgar de forma óptima todo lo que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Zaba para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Zaba

Del mismo modo, y con la finalidad de hacerlo más sencillo, puesto que somos conscientes de que una gran cantidad de quien busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Zaba está fundamentalmente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Zaba, cómo está compuesto, lo que significan de sus componentes y saber si es posible encontrar o no varios blasones para el apellido Zaba, del mismo modo que todo lo que pueda referirse con el escudo heráldico del apellido Zaba; hemos creído que lo indicado en esta coyuntura era ser adaptables y usar sin perjuicio las expresiones heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de mencionar el escudo de armas de Zaba.

Aportaciones a la heráldica del apellido Zaba

Esperamos que no sea interpretada la adaptabilidad sobre el escudo de armas del apellido Zaba como una ausencia de rigurosidad por nuestra parte, puesto que realizamos investigaciones de forma continuada para así ser capaces de proveer la información más detallista posible acerca de los blasones de Zaba. No obstante, si tiene más documentación sobre la heráldica de Zaba, o comprueba que existe algún equívoco que requiera ser reparado, sería para nosotros muy importante que nos lo comunique, para de ese modo poder disponer de la mayor y mejor información de todo internet en lo referente a la heráldica de Zaba, explicada de {un modosencillo y abordable.

  • Aguilón - 1. Aguila sin pico y sin patas. Suele representarse en grupos. (V. Alerión).
  • Atrevido - 1. Posición del gallo cuando tiene la pata diestra levantada.
  • Barreta - 1. Dícese del bastón en barra, que es la disminución de la contracotiza. (V. Bastón en barra, traversa). La barreta es una divisa que sólo se usaba para los bastardos por ser pieza disminuida de la barra. Llaman a esta pieza traversa. 2. Se emplea para de
  • Calzado - 1. Dícese del escudo dividido por dos diagonales que salen de los ángulos del jefe, encontrándose en la punta del escudo.
  • Contrafilete - 1. Dícese de la pieza que lleva dos filetes. (V. Filete, Trechor).
  • Cruceta - 1. Dícese de cruces de pequeñas dimensiones. 2. Cruz de pequeñas dimensiones que siembran un escudo.
  • dentellón - 1. Cada uno de los dientes de la pieza dentada, dentellada.
  • Embozo - 1. Dicho por algunos autores al escudo cortinado. (Ver Cortinado, Contraembozo).
  • Escarapela - 1. Cinta doblada en espiral que llevaban los caballeros en los torneos y representada en los escudos.
  • Fontana - 1. Térmimo usado por algunos autores se representa con un pilón y caños de agua. Algunas familias y armorías lo dibujan con una glorieta cubierta. (V. Fuente).
  • grillete - 1. Arco de hierro, semicircular, con los extremos unidos por un pasador, utilizado para sujetar una cadena especialmente para sujetar los pies de un preso o cautivo.
  • jefe cargado - 1. Dícese del jefe al que se le ha cargado algún mueble o pieza.
  • Leoncillo - 1. Pequeño león posicionado de diversas formas en el campo del escudo en número superior a cuatro.
  • Macho cabrío - 1. Se le distingue por su cornamenta. (V. Buco). Se representa saltante, pasante, vilenado, uñado y cornado.
  • Mono - 1. Animal salvaje. Se personifica puesto de cuatro patas o en posición erecta atado con cadena de oro o plata.
  • Papillonado - 1. Dicho por algunos autores al mariposado, papelonado. (V. Mariposado, Plumeteado, Papelonado).
  • Pieza - 1. Toda figura heráldica que se coloca en el campo del escudo, ocupan una parte de su área teniendo dimensiones concretas y determinadas, su posición está reglamentada. Generalmente salvo excepciones, tocan el borde del escudo y, si el campo es de metal,
  • rigido - 1. Término usado por los heraldistas modernos en el que designan la posición del pez situado en palo.
  • semifaja-palo - 1. Resultante de la unión de la primera mitad de la faja y del palo.
  • Tábano - 1. Insecto. Se pinta al igual que la mosca y otros insectos voladores. (V. Mosca).
  • Tonel - 1. El barril. Se representa circulado con aros. Símbolo de abundancia y poder.
  • Zarpa - 1. Cuando se representa la mano, dedos y uñas de los animales como el león, oso y otros animales.