El apellido ármannsdóttir: heráldica, escudo de armas y blasón
Si tu apellido es ármannsdóttir, es probable que alguna vez te habrá picado la curiosidad acerca de la heráldica del apellido ármannsdóttir. Del mismo modo, podría interesarte si ármannsdóttir resulta que es el de algún familiar tuyo o también podría ser un allegado muy querido por ti. El estudio de los escudos de armas de los apellidos comprende un mundo infinito que permanece siendo el centro de atención de mucha gente actualmente, y por ello invariablemente más personas se cuestionan sobre la heráldica del apellido ármannsdóttir.
La heráldica de ármannsdóttir, un tema complicado
En ocasiones puede llegar a resultar algo enredoso pretender definir la forma en que opera el tema de la heráldica de los apellidos, con todo, trataremos de explicarte de la forma más accesible viable la heráldica del apellido ármannsdóttir. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que con la finalidad de entender de un modo más adecuado todo aquello que en esta web conocerás en relación con el blasón del apellido ármannsdóttir, en caso de que desconozcas como es debido el tema del surgimiento los blasones y la heráldica, acudas a nuestra página principal y consultes la información general que allí tenemos para ti, así podrás percibir de un modo adecuado todo lo que hemos recabado sobre la heráldica del apellido ármannsdóttir para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de ármannsdóttir
Dadas las ciscunstancias, y con la intencionalidad de hacerlo más fácil, puesto que sabemos que una inmensa mayoría de quien busca información en relación con la heráldica del apellido ármannsdóttir se siente mayormente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido ármannsdóttir, cual es su composición, cual es el significado de sus elementos y si existen diversos escudos de armas para el apellido ármannsdóttir, así como todo lo que pueda relacionarse con el escudo de armas del apellido ármannsdóttir; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y adoptar por igual las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de hablar sobre el escudo de armas de ármannsdóttir.
Aportaciones a la heráldica del apellido ármannsdóttir
Es nuestro deseo que no sea interpretada la adaptabilidad sobre el escudo heráldico del apellido ármannsdóttir como una falta de meticulosidad de nuestra parte, ya que indagamos continuamente para de este modo ser capaces de suministrar la información más pormenorizada posible sobre los blasones de ármannsdóttir. A pesar de todo, si dispone de más documentación en lo referente a la heráldica de ármannsdóttir, o se da cuenta de que existe algún desliz que precise corregirse, le agradeceremos nos lo haga saber, para de esa manera poder tener la mayor y mejor información de la red en lo referente a la heráldica de ármannsdóttir, formulada de {un modoclaro y práctico.
- Basilisco - 1. Animal fantástico y mítico con la cabeza y el cuerpo de águila y cola de reptil en forma de lanza. Se le presenta de perfil en actitud de volar, alas espinosas. Según otros autores, cuerpo de dragón con la cabeza en forma de gallo. Símbolo de prevenció
- Bordura cosida - 1. Dicho de la bordura en la que se sobreponen colores o esmaltes. (V. Cosido).
- Calzado - 1. Dícese del escudo dividido por dos diagonales que salen de los ángulos del jefe, encontrándose en la punta del escudo.
- Cinta - 1. Disminución a la tercera parte de la anchura de la faja es la cinta o divisa o ceñidor, o sea un noveno del ancho del escudo. (V. Cintado, Ceñido).
- Contraescaqueado - 1. Dícese del escudo que lleva escaques contrapuestos a las fajas de los mismos.
- Corona de los Reyes de Aragón - 1. Igual a la corona Real Española, pero sin diadema alguna.
- Cruzado - 1. Aplícase a las piezas que llevan una cruz sobrepuesta. 2. Dícese del caballero que alistaba para alguna cruzada. 3. Dícese de cualquier figura que en su extremo superior se le añade una cruz, generalmente el globo terráqueo y banderas.
- dentadura - 1. Término usado por algunos autores antiguos para designar a la hilera de dientes a lo ancho del escudo tocando el borde superior. (V. Denteadas).
- Embanderado - 1. Dícese de la figura humana o animal que lleva una bandera. 2. Dicho del edificio o navío con una bandera enarbolada.
- Escarapela - 1. Cinta doblada en espiral que llevaban los caballeros en los torneos y representada en los escudos.
- Faja alzada - 1. La faja en situación más alta que la suya propia.
- Flotante - 1. Representación del pez, o la nave que se pinta encima de las ondas de agua.
- grancelín - 1. Término usado por algunos autores.(V. Crancelín).
- Lenguado - 1. Pez pelágico. Se representa puesto de frente, mirando al jefe o al lado diestro o siniestro. Suele pintarse de plata o de oro.
- Montado - 1. Pieza o figura cargada de otra de distinto color.
- Olmo - 1. Este árbol se representa alargado. Simbolismo: Dignidad.
- Parsado - 1. Término usado por los heraldistas medievales en el que designaban al actual aclarado. (V. Aclarado).
- Pico - 1. Parte sobresaliente de la cabeza de las aves, que termina generalmente en punta. Puede pintarse de diversos colores. 2. Dícese del lambel terminado en puntas aceradas. (V. Picada).
- Punto equipolado - 1. Cada uno de los cuadrados de esmaltes alternados resultantes de la división del escudo por dos líneas verticales y dos horizontales. No se debe de confundir con el escaqueado o ajedrezado. (Ver Equipolado).
- río - 1. En la heráldica antigua se daba el nombre de río a la faja ondulada de plata y azul o de un solo de estos esmaltes. El río difiere de la onda al tener la largura ordinaria de la faja o de la banda y ocupa el lugar de estas piezas, en cuanto que la onda
- secundón-na - 1. Hijo o hija que no es el primogénito de la descendencia de una familia en que hay mayorazgo.
- Torre rastrillada - 1. Se dice de la torre cuya puerta está protegida por un rastrillo. (V. Rastrillo).
- vasija - 1. Recipiente que se representan de forma convexa y generalmente poniendo varias de ellas, distribuidas son los términos del blasón. Su diseño es muy diverso, según las costumbres de cada país.
- Zuecos - 1. Calzado de madera utilizado en los trabajos agrícolas.