El apellido Aazan: heráldica, escudo de armas y blasón
Si te apellidas Aazan, seguramente de vez en cuando te habrás sentido intrigado acerca de la heráldica del apellido Aazan. Del mismo modo, podría interesarte si el apellido Aazan es de alguien de la familia o también un allegado muy querido por ti. La heráldica de los apellidos comprende un mundo inabarcable que sigue siendo el centro de atención de mucha gente todavía hoy en día, y a causa de esa razón invariablemente más personas tratan de saber más sobre el blasón del apellido Aazan.
La heráldica de Aazan, un tema complicado
Muchas veces puede parecer desconcertante tratar de definir cómo se ejerce el tema de la heráldica de los apellidos, no obstante, hacemos todo lo posible para exponerte de la forma más fácil posible la heráldica del apellido Aazan. Creemos que sería muy interesante y educativo para ti como manera de valorar de forma certera todo aquello que te vamos a contar en relación con el blasón del apellido Aazan, en el supuesto de que desconozcas en profundidad el tema de cómo surgieron los blasones o escudos de armas y los heraldos y la heráldica, vayas a la página principal de esta web y leas la información general que allí hemos resumido para ti, así serás capaz percibir de un modo adecuado todo lo que hemos reunido sobre la heráldica del apellido Aazan para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Aazan
Dadas las ciscunstancias, y a modo de hacer más simples las cosas, ya que sabemos que una gran cantidad de quien busca información acerca de la heráldica del apellido Aazan se siente especialmente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Aazan, cual es su composición, cual es el significado de cada uno de sus elementos y si existen diferentes escudos heráldicos para el apellido Aazan, de la misma forma que todo lo que pueda verse involucrado con el blasón del apellido Aazan; hemos decidido ser relajados y emplear indistintamente las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de hablar sobre el escudo de armas de Aazan.
Aportaciones a la heráldica del apellido Aazan
Deseamos que no se interprete la flexibilidad sobre el escudo heráldico del apellido Aazan como una carencia de seriedad por parte nuestra, ya que realizamos investigaciones ininterrumpidamente como manera de poder proveer la información más actualizada posible referente a los escudos de armas de Aazan. Ahora bien, en caso de que tenga más información en relación con la heráldica de Aazan, o se fija en que existe algún error que deba corregirse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo comunique, para de ese modo poder ofrecer la principal página de información de de toda la red en relación con el escudo de armas de Aazan, contada de {una formaclara y abordable.
- Ajedrezado - 1. Dicho del campo del escudo cubierto y formado por cuadros de ajedrez no superando más de seis órdenes por los costados y un máximo total de treinta y seis cuadros. Si fuese menor el número de escaques se denominaría puntos equipolados. (V. Jaquelado, e
- Arándano - 1. Arbusto que crece en los bosques húmedos. Se pinta de sinople y frutado de gules.
- Atezado - 1. Término empleado por algunos autores antiguos por el color sable. (V. Sable).
- Calatrava, orden de - 1. La Orden de Calatrava fue instituida en el año 1158, reinando Don Sancho III, por Raimundo de Fitero, y confirmada por el Papa Alejandro III, en septiembre de 1164. Su primera finalidad fue defender la región toledana de los ataques moriscos. Fue la Or
- cirio - 1. Candela grande, que suele representarse encendida. (Ver Candela).
- Corona de hidalgo descendiente de título - 1. Círculo de oro, engastado de pedrería.
- Crucifijo. - 1. Se representa al cristo crucificado en la cruz. (V. Cristo).
- Escaque - 1. Cuadrito o casilla que resulta de las divisiones del escudo en forma de tablero de ajedrez. (V. Ajedrezado, jaquelado, Damado, Escaqueado, Escacado).
- Faja - 1. Pieza honorable de primer orden que se coloca horizontalmente en el centro del escudo, ocupa un tercio del escudo. Simbología: Simboliza el ceñidor que traía el caballero en la cintura y que solía adoptarse por divisa.
- Jaquete - 1. Término usado por algunos heraldistas antiguos refiriéndose al jaquelado. (V. Jaquelado).
- Lunel - 1. Es el resultado de la unión de cuatro medias lunas unidas por sus extremos formando un círculo en forma de flor de cuatro hojas..
- Ondada - 1. Pieza o mueble cuyos bordes se hallan ondulados. Palos, chevrones, fajas, trangles y toda pieza que tiene forma de onda o está por varias ondulaciones. 2. Partición del campo o cualquier figura con una línea divisoria en forma de onda.
- Parado - 1. Todo animal que se halla echado en actitud de descanso sobre sus cuatro patas sin que su vientre toque al suelo. (V. Detenido, Arrestado).
- Piedad - 1. Se dice del pelícano con el pecho rajado alimentando a sus polluelos con su sangre. (V. Pelicano).
- retraida - 1. Dicho por algunos por retirada. (V. Retiradas).
- sotuer-pie - 1. Pieza compuesta de la unión del sotuer y el pie del escudo.
- Torre atalayada - 1. Torre que se representa con torrecillas de oteo o vigilancia. Generalmente situadas sobre peñascos o en una muralla.
- Vanillas - 1. Dicho por algunos autores antiguos a las panelas. (V. Panelas).