El apellido Abali: heráldica, escudo de armas y blasón
En caso de que te apellides Abali, quizás en varias ocasiones te habrá picado la curiosidad sobre la heráldica del apellido Abali. De igual modo, te podría parecer relevante si el apellido Abali resulta que es el de alguien de la familia o una persona por la que sientes gran estima. El estudio de los blasones de los apellidos abarca un mundo asombroso que permanece destacando en estos días, y por ese motivo invariablemente más personas se cuestionan por la heráldica del apellido Abali.
La heráldica de Abali, un tema complicado
Frecuentemente puede parecer muy confuso tratar de esclarecer la manera en que funciona el tema de la heráldica de los apellidos, no obstante, hacemos todo lo posible para mostrarte del modo más claro factible el blasón del apellido Abali. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que como modo de comprender de forma certera todo lo que te vamos a explicar en relación con el blasón del apellido Abali, si desconoces en profundidad el tema del surgimiento los blasones y los heraldos y la heráldica, accedas a la página principal de nuestra web y leas la información general que allí proveemos, de ese modo serás capaz comprender de forma óptima todo aquello que hemos reunido sobre el escudo de armas del apellido Abali para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abali
Así mismo, y con la predisposición de allanar el camino hacia algo más fácil, puesto que somos conscientes de que una gran cantidad de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Abali se siente predominantemente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Abali, cual es su composición, el significado de cada uno de sus componentes y si existen diferentes blasones para el apellido Abali, así como todo aquello que pueda guardar relación con el escudo de armas del apellido Abali; hemos creído que lo apropiado en esta coyuntura era ser flexibles y emplear por igual las palabras heráldica y escudo de armas o blasón cuando vamos a aludir al escudo de armas de Abali.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abali
Confiamos en que no se asuma esta laxitud en relación con el blasón del apellido Abali como una falta de rigor por parte nuestra, dado que ahondamos en nuestras investigaciones continuamente para de este modo poder brindar la información más detallada posible acerca de los blasones de Abali. No obstante, en caso de que disponga de más datos sobre la heráldica de Abali, o advierte que existe algún equívoco que necesite ser enmendado, sería para nosotros muy importante que lo ponga en nuestro conocimiento, para así poder contar con la mayor y mejor información de la red en lo referente a la heráldica de Abali, explicada de {una manerasencilla y asequible.
- Aguilón - 1. Aguila sin pico y sin patas. Suele representarse en grupos. (V. Alerión).
- Arco Iris - 1. Se representa este fenómeno metereologico, puesto en faja. Si es en otra situación hay que mencionarlo, de forma curva con dos colores y dos esmaltes (oro, gules, sinople y plata).
- Basílica - 1. Se representa con dos torres de campanario unidos por una construcción horizontal con una puerta central.
- Bordura contracomponada - 1. Dicho de la bordura en que los compones se contraponen.
- Calavera - 1. Generalmente se representa el cráneo puesto de frente, o de perfil mirando a la diestra del escudo. Símbolo de la muerte.
- Casco de Duque Soberano - 1. Similar al de Príncipe. (V. Casco de Príncipe).
- Ciervo - 1. Se le presenta de perfil, pasante, andante, parado, corriendo, y ocasionalmente rampante, con astas estriadas y ramosas, enteras, en el supuesto de que éstas fuesen de diferente esmalte que el cuerpo, se denominará ramado de cierto esmalte o color.
- Contraescaqueado - 1. Dícese del escudo que lleva escaques contrapuestos a las fajas de los mismos.
- Corona de Grecia - 1. Corona muy semejante a la española, intercalados los florones de perlas realzadas.
- Crista - 1. Dícese del crestón de la celada. (V. Crestón).
- Cruz - 1. Se representa por un círculo en el que está inserto en su centro una cruz aspada, es decir, un palo en forma de P, cuyo brazo está cruzado de una aspa, unida a los bordes del círculo.
- dentellado - 1. Término usado para designar la pieza cuyo perfil está formado por dientes pequeños. 2. Según algunos tratadistas el espacio entre cada diente si es circular. (V. Danchado).
- Empresa - 1. Figura emblemática que alude para expresar el designio de una persona que lo adopta. (V. Divisa).
- goteado - 1. Dícese del campo de un escudo el cual se halla sembrado de gotas.
- Jaquel - 1. Pieza en forma de rectángulo. También se denomina escaque. (V. Escaque).
- Partes del escudo - 1. Es la división del escudo, según el rostro humano representado en nueve divisiones y subdivisiones: jefe, punta, lado diestro y siniestro.
- Pico - 1. Parte sobresaliente de la cabeza de las aves, que termina generalmente en punta. Puede pintarse de diversos colores. 2. Dícese del lambel terminado en puntas aceradas. (V. Picada).
- Punto equipolado - 1. Cada uno de los cuadrados de esmaltes alternados resultantes de la división del escudo por dos líneas verticales y dos horizontales. No se debe de confundir con el escaqueado o ajedrezado. (Ver Equipolado).
- semifaja-banda - 1. Es la unión de la primera mitad de la faja y de la banda.
- Topacio - 1. Dicho del metal oro en las armerías de la nobleza titulada.