El apellido Abbadir: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Abbadir, es probable que ocasionalmente habrás sentido interés por la heráldica del apellido Abbadir. Del mismo modo, te podría resultar de interés si el apellido Abbadir es de algún familiar tuyo o un allegado muy querido por ti. El estudio de los blasones de los apellidos comprende un mundo apasionante que continúa llamando mucho la atención en la actualidad, y por ese motivo incesantemente hay más personas que se cuestionan sobre el escudo de armas del apellido Abbadir.

La heráldica de Abbadir, un tema complicado

Muchas veces llega a parecer desconcertante intentar precisar el modo en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, no obstante, trataremos de mostrarte del modo más simple factible la heráldica del apellido Abbadir. Sería muy interesante que como forma de valorar de un mejor modo todo aquello que te vamos a explicar en relación con el escudo de armas del apellido Abbadir, en el supuesto de que desconozcas como es debido la cuestión del surgimiento los blasones asociados a linajes y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y consultes la descripción general que allí hemos recopilado para ti, así tendrás la capacidad de valorar de un modo adecuado todo aquello que hemos compilado sobre la heráldica del apellido Abbadir para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abbadir

Del mismo modo, y con la intención de allanar el camino hacia algo más fácil, ya que somos conscientes de que la mayor parte de quien busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Abbadir se siente predominantemente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Abbadir, los elementos que lo componen, cual es el significado de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no varios escudos heráldicos para el apellido Abbadir, del mismo modo que todo lo que pueda asociarse con el escudo de armas del apellido Abbadir; hemos creído que lo indicado en esta coyuntura era ser relajados y usar sin entrar en valoraciones detalladas las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a referirnos al escudo de armas de Abbadir.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abbadir

Es nuestro deseo que no se asuma la flexibilidad en referencia al escudo de armas del apellido Abbadir como una carencia de diligencia de parte nuestra, puesto que ahondamos en nuestras investigaciones sin descanso para de este modo ser capaces de brindar la información más exigente posible en relación con los blasones de Abbadir. A pesar de todo, en caso de que posea más datos en lo referente a la heráldica de Abbadir, o comprueba que se encuentra algún fallo que deba ser enmendado, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo traslade de algún modo, para así poder tener la principal página de información de de toda la red sobre el escudo heráldico de Abbadir, formulada de {un modosencillo y práctico.

  • Aire - 1. Para representar esta pieza debe usarse el color que tenga el campo del escudo para darle realce. Suele dibujarse este elemento por rostros humanos en carnación hinchados los carrillos y despidiendo rasgos por la boca (algunos los ponen de plata para m
  • Atalaya - 1. Torre o torrecilla, utilizada para la vigilancia.
  • Barra-pie - 1. Pieza que se compone de la unión de la barra y el pie.
  • Camello - 1. Se le representa siempre de perfil, con dos jorobas, bien parado, pasante o echado. Suelen presentarlo aquellos caballeros que han estado en tierras africanas en las guerras contra los infieles. Simboliza el trabajo, la riqueza.
  • Casco de Duque Soberano - 1. Similar al de Príncipe. (V. Casco de Príncipe).
  • Contraflamante - 1. Piezas en posición opuesta, onduladas y aguzadas en forma de llama.
  • Cruz ortodoxa - 1. Cruz con travesaños, el primero y el tercero iguales de tamaño, éste último puesto en situación de barra y el central más prolongado.
  • dentellón - 1. Cada uno de los dientes de la pieza dentada, dentellada.
  • Escalonada - 1. Toda figura, puesta encima de un pedestal con varios escalones en su base. 2. Dícese de la cruz o cualquier otra figura con los extremos acabados con tres escalones. (V. Cruz de Calvario).
  • Faja - 1. Pieza honorable de primer orden que se coloca horizontalmente en el centro del escudo, ocupa un tercio del escudo. Simbología: Simboliza el ceñidor que traía el caballero en la cintura y que solía adoptarse por divisa.
  • grajo - 1. Ave de menores dimensiones que el cuervo. Representada en la gran mayoría de los armorías españolas y europeas. Se pinta de color negro, parado.
  • Lenguado - 1. Pez pelágico. Se representa puesto de frente, mirando al jefe o al lado diestro o siniestro. Suele pintarse de plata o de oro.
  • Monje - 1. Se le representa con bastón y con el hábito que les es propio, según a la orden religiosa a la que pertenece.
  • Omega - 1. El símbolo omega se representa por una Y griega
  • Pareadas - 1. Se dice de dos figuras totalmente puestas de frente una al lado de la otra y repetidas en el escudo. 2. Se dice de dos torres que las une un puente o muralla.
  • Pico - 1. Parte sobresaliente de la cabeza de las aves, que termina generalmente en punta. Puede pintarse de diversos colores. 2. Dícese del lambel terminado en puntas aceradas. (V. Picada).
  • semicirculado - 1. Pieza que se representa por medio círculo que sale del flanco del escudo, siendo el punto máximo de elevación en el abismo del blasón.
  • surgiente - 1. Dicho también por naciente. (V. Naciente).
  • Tornillante - 1. Se dice de una culebra, vívora o serpiente que hace ondulaciones en todo el cuerpo.
  • Zafiro - 1. Color azul en las armerías de los títulos reales.