El apellido Abbeville: heráldica, escudo de armas y blasón

El el caso de que tu apellido sea Abbeville, es probable que en algún momento te habrás preguntado por la heráldica del apellido Abbeville. De igual modo, podría llamar tu atención si el apellido Abbeville consiste en el de algún familiar tuyo o también alguien muy importante para ti. La heráldica de los apellidos abarca un mundo fascinante que sigue destacando en la actualidad, y a causa de esa razón incesantemente más personas se cuestionan por el escudo de armas del apellido Abbeville.

La heráldica de Abbeville, un tema complicado

Con frecuencia puede ser desconcertante pretender puntualizar la forma en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, sin embargo, tenemos como objetivo mostrarte de la manera más accesible viable el blasón del apellido Abbeville. Te recomendamos que para valorar de mejor manera todo aquello que queremos explicarte en relación con el blasón del apellido Abbeville, en caso de que no conozcas como es debido el tema de cómo surgieron los blasones o escudos de armas y los heraldos y la heráldica, vayas a la página principal de esta web y leas la explicación general vital que allí tenemos para ti, de esa forma podrás comprender mejor todo aquello que hemos recopilado sobre el escudo heráldico del apellido Abbeville para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abbeville

Del mismo modo, y intentando lograr que la información que brindamos resulta más sencilla de entender, puesto que somos conscientes de que una gran cantidad de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Abbeville se siente mayoritariamente interesada en el escudo de armas del apellido Abbeville, los elementos que lo componen, lo que significan de cada uno de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos heráldicos para el apellido Abbeville, del mismo modo que todo lo que pueda verse involucrado con el escudo heráldico del apellido Abbeville; nos hemos tomado la libertad de ser relajados y emplear sin perjuicio las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón cuando vamos a referirnos al escudo de armas de Abbeville.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abbeville

Tenemos esperanzas en que no se asuma la laxitud sobre el escudo heráldico del apellido Abbeville como una carencia de rigor de nuestra parte, ya que investigamos de forma continuada para así tener la capacidad de brindar la información más exigente posible acerca de los blasones de Abbeville. Ahora bien, en caso de que tenga más información acerca del escudo de armas de Abbeville, o advierte que se encuentra algún error que deba ser reparado, le agradeceremos nos lo comunique, para de esa manera poder proporcionar la principal página de información de de toda la red en relación con el escudo de armas de Abbeville, explicada de {una maneraclara y práctica.

  • Arado - 1. Apero de labranza. Se representa mirando a la diestra del escudo.
  • Asustado - 1. Dícese del caballo que aparece en el escudo encabri­tado y casi derecho con las manos en el aire. (V. Encabritado).
  • Barra ondulada - 1. Dicho de la barra que está formada por ondas. Pieza muy rara en la heráldica española. Utilizada en las armorías anglosajonas.
  • Bordura de España - 1. Término empleado por algunos autores para definir la bordura alternada de compones cargados de un león y un castillo, representando las armas de Castilla y León.
  • Casco de Conde - 1. Terciado, de plata con siete rejillas de oro. Bordura claveteada del mismo metal.
  • Contrafajado - 1. Escudo que tiene las fajas contrapuestas en metales y colores.
  • Corona de los Reyes de Aragón - 1. Igual a la corona Real Española, pero sin diadema alguna.
  • Cruz patriarcal - 1. Cruz formada por dos travesaños el superior mas corto el inferior atravesados por otro vertical. (V. Cruz de Lorena).
  • Emblema - 1. Dícese también de la divisa. 2. Dicho del blasón lleva dentro una señal o distintivo no perteneciente a la nobleza o de un cuerpo militar. 3. Símbolo en que se representa alguna figura, jeroglífico o empresa.
  • Faisán - 1. Ave de la que generalmente se le representa de perfil.
  • grande de españa - 1. Ricohombre convertido oficialmente desde el año 1520 en tal calidad. Tiene la preeminencia de poder cubrirse delante del rey si era caballero o de tomar asiento delante de la reina si era señora y gozaba de los privilegios anejos a esta dignidad.
  • jefe cargado - 1. Dícese del jefe al que se le ha cargado algún mueble o pieza.
  • León cobarde - 1. Dicho del león el cual cual esconde su cola entre las piernas.
  • Macle - 1. Pieza intermedia entre el losanje y el fuso formada por rombos en cuyo centro lleva otro macle vacío. Pieza honorable de segundo orden. (V. Malla).
  • Montesa, Orden de - 1. Orden militar sustitutiva de la del Temple, creada en 1317. Su insignia, cruz montesa moderna, es igual a la de sus cóngeneres de Alcántara y Calatrava, de sable, con una cruz plana de gules cargándola.
  • Parsado - 1. Término usado por los heraldistas medievales en el que designaban al actual aclarado. (V. Aclarado).
  • Pie humano - 1. Debe presentarse de perfil el pie derecho y con los dedos mirando a la diestra del escudo. Si se trata del pie izquierdo debe de indicarse.
  • Punteado - 1. Dícese de la figura o mueble, cargado o marcado de puntos. (V. Quinas, Dados).
  • ribeteado - 1. Dicho erróneamente al fileteado. (V. Fileteado).
  • Tablas de puente - 1. En heráldica además de presentar puentes completos, también se fraccionan éstos presentando tan sólo una parte. En este caso tablas de puente que se representan generalmente por dos varas verticales unidas por dos o más tablas, formando un puente. Se d
  • Torneo - 1. Fiesta pública entre caballeros armados con armas nobles, unidos en grupos o cuadrillas, que imitaban una reñida batalla y en la que que hacían gala y ostentación de su destreza en el arte de la guerra.
  • Vanillas - 1. Dicho por algunos autores antiguos a las panelas. (V. Panelas).