El apellido Abbondanza: heráldica, escudo de armas y blasón
En el supuesto de que tu apellido sea Abbondanza, presumiblemente ocasionalmente te habrás preguntado por la heráldica del apellido Abbondanza. De la misma manera, podría llamar tu atención si Abbondanza es de algún familiar o también una persona por la que sientes gran estima. El estudio de los blasones de los apellidos comprende un mundo infinito que sigue vigente en cuanto a la atención que capta actualmente, y por esa razón invariablemente más personas tratan de saber más sobre la heráldica del apellido Abbondanza.
La heráldica de Abbondanza, un tema complicado
Muchas veces puede llegar a resultar poco claro intentar esclarecer la forma en que funciona el fenómeno de la heráldica de los apellidos, no obstante, intentaremos exponerte del modo más claro posible el escudo de armas del apellido Abbondanza. A modo de recomendación de diremos que con la finalidad de comprender mejor todo aquello que te vamos a exponer sobre el blasón del apellido Abbondanza, si no conoces totalmente la cuestión de cómo surgieron los escudos de armas asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de nuestra web y leas la explicación general que allí te damos, así podrás comprender mejor todo aquello que hemos recabado sobre el escudo de armas del apellido Abbondanza para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abbondanza
Del mismo modo, y tratando de conseguir que la información brindada sea más fácil de entender, puesto que sabemos que la mayor parte de la gente que busca información sobre la heráldica del apellido Abbondanza está especialmente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abbondanza, cual es su composición, el significado de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos de armas para el apellido Abbondanza, de la misma forma que todo lo que pueda verse involucrado con el blasón del apellido Abbondanza; hemos decidido ser algo laxos y usar indistintamente las palabras heráldica y blasón o escudo de armas cuando vamos a aludir al escudo de armas de Abbondanza.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abbondanza
Es nuestro deseo que no sea recibida la adaptabilidad en referencia al escudo heráldico del apellido Abbondanza como una falta de rigor por nuestra parte, ya que investigamos constantemente como manera de poder ofrecer la información más actualizada posible referente a los escudos heráldicos de Abbondanza. Pese a todo, si dispone de más información acerca del blasón del escudo heráldico de Abbondanza, o comprueba que hay algún desliz que necesite repararse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa manera poder contar con la principal página de información de todo internet en relación con la heráldica de Abbondanza, explicada de {una manerafácil y abordable.
- A todo trance - 1. Dicho por algunos heraldistas, cuando una cruz toca con sus extremos el borde del escudo o del cuartel que ocupa.
- Ajedrezado - 1. Dicho del campo del escudo cubierto y formado por cuadros de ajedrez no superando más de seis órdenes por los costados y un máximo total de treinta y seis cuadros. Si fuese menor el número de escaques se denominaría puntos equipolados. (V. Jaquelado, e
- Bordura denticulada - 1. Dícese de la bordura formada por los ángulos agudos similares a una sierra. Es una pieza desconocida en la heráldica castellana y francesa, sin embargo muy extendida en la armería catalana, desde donde pasó a Aragón y Navarra, se halla documentada en é
- Calatrava, orden de - 1. La Orden de Calatrava fue instituida en el año 1158, reinando Don Sancho III, por Raimundo de Fitero, y confirmada por el Papa Alejandro III, en septiembre de 1164. Su primera finalidad fue defender la región toledana de los ataques moriscos. Fue la Or
- Contrafaja - 1. Faja cortada en dos mitades una de color y otra de metal.
- dentellado - 1. Término usado para designar la pieza cuyo perfil está formado por dientes pequeños. 2. Según algunos tratadistas el espacio entre cada diente si es circular. (V. Danchado).
- Escaqueado - Término empleado equivalente al jaquelado. Las piezas o figuras heráldicas pueden ser escaqueadas, deberían de tener dos hileras de escaques para evitar la confusión del componado. (V. Ajedrezado, jaquelado, Damado, Escaqueado, Escacado
- grifo - 1. Animal imaginario, muy utilizado en las diversas armorias españolas y europeas, formado por la mitad superior del cuerpo de un águila y la inferior de león, normalmente en posición rampante o pasante, aunque raramente se les pinta en posición sentada.
- jefe barra - 1. Resultante de la unión del jefe y de la barra.
- luna ranversada - 1. Dícese del creciente vuelto con las puntas dirigidas hacia la punta del escudo.
- pila bretesada - 1. Se entiende por pila bretesada a la que está formada por bretes. (V. Bretesado).
- Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
- río - 1. En la heráldica antigua se daba el nombre de río a la faja ondulada de plata y azul o de un solo de estos esmaltes. El río difiere de la onda al tener la largura ordinaria de la faja o de la banda y ocupa el lugar de estas piezas, en cuanto que la onda
- sayo - 1. Casaca amplia y larga. En la Edad Media los nobles, lo llevaban debajo de la armadura. Se hacia de lana, cuero y mallas de hierro. De él procede la cota de mallas.