El apellido Antunez: heráldica, escudo de armas y blasón
Si tu apellido es Antunez, quizás en ocasiones te habrás sentido intrigado sobre la heráldica del apellido Antunez. Igualmente, te podría resultar relevante si Antunez consiste en el de una persona familiar o también podría ser un allegado muy querido por ti. El estudio de la heráldica de los apellidos se trata de un mundo estimulante que continúa captando la atención de muchos en estos días, y por esa causa cada vez más personas investigan más sobre el escudo de armas del apellido Antunez.
La heráldica de Antunez, un tema complicado
A veces puede llegar a resultar bastante complicado pretender precisar la forma en que funciona el asunto de la heráldica de los apellidos, sin embargo, vamos a hacer todo lo posible para exponerte de la forma más fácil posible la heráldica del apellido Antunez. Sería muy interesante que como manera de entender de forma certera todo lo que en esta web conocerás en relación con la heráldica del apellido Antunez, en caso de que desconozcas como es debido el tema de cómo surgieron los escudos de armas y los heraldos y la heráldica, vayas a la página principal de nuestra web y consultes la información general esencial que allí te brindamos, de esa manera serás capaz comprender de un modo adecuado todo aquello que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Antunez para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Antunez
Así mismo, y intentando lograr que la información que brindamos resulta más fácil de entender, ya que somos conscientes de que una gran cantidad de quien busca información relacionada con la heráldica del apellido Antunez está particularmente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Antunez, cómo está compuesto, cual es el significado de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos heráldicos para el apellido Antunez, así como todo lo que pueda estar relacionado con el escudo heráldico del apellido Antunez; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y utilizar sin entrar en valoraciones detalladas las palabras heráldica y blasón o escudo de armas cuando vamos a aludir al escudo de armas de Antunez.
Aportaciones a la heráldica del apellido Antunez
Deseamos que no sea interpretada la flexibilidad acerca del escudo de armas del apellido Antunez como una insuficiencia de rigurosidad de nuestra parte, dado que realizamos investigaciones sin parar para así poder aportar la información más pormenorizada posible referente a los blasones de Antunez. Con todo, si dispone de más documentación en lo referente a la heráldica de Antunez, o advierte que hay algún fallo que requiera corregirse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo haga saber, para de esa forma poder proporcionar la mayor y mejor información de todo internet en relación con el blasón de Antunez, expuesta de {un modoclaro y comprensible.
- Aguzada - 1. Se dice cuando las extremidades de las piezas se rematan en punta como cruces, fajas, palos. Algún autor excluye a las cruces fijadas. (V. Aguda).
- Astrolabio - 1. Instrumento usado en la antigüedad, su uso fue utilizado para medir la longitud de los astros por los navegantes.
- Campana - 1. Instrumento de metal en forma de copa invertida. Puede representarse con el badajo, adornos que la complementen. (Ver batallada).
- Chevron trebolado - 1. Dicho del chevron acabado en un trébol en su vértice. Utilizado en la heráldica centroeuropea.
- denteada - 1. Dícese de la bordura cuyo perfil está formado por dientes a modo de triángulos que llegan hasta el contorno mismo del escudo. 2.Término utilizado por los autores antiguos para señalar al dentado, denteada, dentadura.
- Emperador - 1. Máxima dignidad real por la cual se regenta un imperio. Suele representar con corona imperial, manto, sentado en su trono o de pie, con cetro en la mano derecha y sosteniendo en la izquierda un mundo de azur centrado y circulado de oro, sumado de una c
- Fajado - 1. Cuando el blasón contiene seis fajas, tres de metal y tres de color, hasta diez se considera en heráldica fajado. Es necesario indicarlo pudiendo ser pares e impares. Cuando son diez las fajas que llenan el escudo pasa éste a ser burelado. (Burelado).
- grito de guerra - 1. Voz de mando en que los jefes de los ejércitos lanzaban en el fragor de la lucha. Debe tener, una, dos o tres palabras, se sitúan éstas como la divisa en un listón o cinta en en el exterior del escudo, principalmente en la cimera. Otros lo llaman Voz d
- León - 1. Es una de las figuras más representativas en heráldica, se pinta de las formas siguientes: Contornado (dicho por algunos heraldistas pasante resguardante), pasante leopardado (dicho por algunos pasante guardante), es el que tiene la cabeza de frente co
- Macle - 1. Pieza intermedia entre el losanje y el fuso formada por rombos en cuyo centro lleva otro macle vacío. Pieza honorable de segundo orden. (V. Malla).
- Parejo, cuartel - 1. Dícese del cuartel idéntico a otro representado en el mismo escudo.
- Pierna - 1. Se pinta desnuda y compuesta del muslo al pie. Símbolo de la firmeza y constancia que debemos tener en toda nuestras acciones. Símbolo de despojo o trofeos tomado del enemigo vencido, otros la hacen representar el miembro que un combatiente a perdido e
- retirado - 1. Cuando una pieza moviente de un borde del escudo, sólo muestra una parte de su extensión. 2. Dícese también cuando dos muebles o figuras guardan una distancia diferente hacia atrás.
- sayo - 1. Casaca amplia y larga. En la Edad Media los nobles, lo llevaban debajo de la armadura. Se hacia de lana, cuero y mallas de hierro. De él procede la cota de mallas.
- Tornado - 1. Se dice del creciente en el que sus puntas miran al flanco diestro del escudo.
- Vana - 1. Dicho por algunos autores antiguos similar a vacía, vaciada, vacío.