El apellido Enga: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Enga, quizás a menudo habrás sentido interés acerca de la heráldica del apellido Enga. Del mismo modo, te podría parecer relevante si Enga resulta que es el de alguien de tu familia o también podría ser una persona muy estimada por ti. El estudio de la heráldica de los apellidos se trata de un mundo apasionante que continúa captando la atención de muchos en la actualidad, y a causa de esa razón invariablemente hay más personas que se cuestionan por la heráldica del apellido Enga.

La heráldica de Enga, un tema complicado

En ocasiones nos puede parecer algo enredoso intentar definir cómo funciona el asunto de la heráldica de los apellidos, aún así, vamos a procurar explicarte del modo más fácil viable el blasón del apellido Enga. A modo de recomendación de diremos que como manera de valorar más acertadamente todo aquello que queremos contarte sobre la heráldica del apellido Enga, en caso de que no conozcas como es debido la cuestión de cómo surgieron los escudos de armas asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, accedas a nuestra página principal y leas la descripción general imprescindible que allí hemos recopilado para ti, de ese modo tendrás la capacidad de valorar mejor todo aquello que hemos recabado sobre el blasón del apellido Enga para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Enga

Del mismo modo, y con el objetivo de allanar el camino hacia algo más asequible, ya que sabemos que una inmensa mayoría de la gente que busca información relacionada con la heráldica del apellido Enga está predominantemente interesada en el blasón del apellido Enga, qué elementos lo componen, el significado de cada uno de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diversos blasones para el apellido Enga, así como todo lo que pueda estar relacionado con el blasón del apellido Enga; hemos decidido ser flexibles y utilizar indistintamente las expresiones heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas en el momento de referirnos al escudo de armas de Enga.

Aportaciones a la heráldica del apellido Enga

Tenemos esperanzas en que no se asuma la laxitud acerca del escudo de armas del apellido Enga como una carencia de rigurosidad por nuestra parte, dado que ahondamos en nuestras investigaciones sin parar para de este modo tener la capacidad de proveer la información más pormenorizada posible en relación con los escudos heráldicos de Enga. Aún así, si dispone de más documentación en lo referente a la heráldica de Enga, o constata que se encuentra algún equívoco que deba ser subsanado, le agradeceremos nos lo haga saber, para de esa manera poder ofrecer la mejor información de de toda la red sobre la heráldica de Enga, desarrollada de {un modofácil y asequible.

  • Atezado - 1. Término empleado por algunos autores antiguos por el color sable. (V. Sable).
  • Barra-semifajada - 1. Es el resultado de la unión de la barra y la mitad siniestra de la faja.
  • Bordura endentada - 1. Bordura formada por angulos agudos, usada en la heráldica catalanoaragonesa. Es preciso distinguirla de la denticulada en que tiene los dientes más pequeños. (V. Endentado-a).
  • Camisa - 1. Prenda usada desde la antigüedad que aparece en algunos blasones europeos. Suele presentarse desplegada a lo ancho y largo del campo.
  • Casco de Almirante - 1. Casco similar al de Duque. (V. Casco de Duque).
  • Cronista de Armas - 1. Cargo oficial que ostenta una persona mediante oposición, el cual está autorizado oficialmente por el Estado español para extender certificados de armas, generalogía, nobleza con los requisitos exigidos por la legislación vigente.
  • Cruz patada - 1. Cruz curvilínea ensanchada en todos sus extremos. (Ver Paté)
  • dentado - 1. Particiones o piezas que tienen dientes. 2. Animal que muestra sus dientes de distinto esmalte que el cuerpo. (Ver Dantelado, Danchado).
  • Escaqueado - Término empleado equivalente al jaquelado. Las piezas o figuras heráldicas pueden ser escaqueadas, deberían de tener dos hileras de escaques para evitar la confusión del componado. (V. Ajedrezado, jaquelado, Damado, Escaqueado, Escacado
  • grito de guerra - 1. Voz de mando en que los jefes de los ejércitos lanzaban en el fragor de la lucha. Debe tener, una, dos o tres palabras, se sitúan éstas como la divisa en un listón o cinta en en el exterior del escudo, principalmente en la cimera. Otros lo llaman Voz d
  • Montesa, Orden de - 1. Orden militar sustitutiva de la del Temple, creada en 1317. Su insignia, cruz montesa moderna, es igual a la de sus cóngeneres de Alcántara y Calatrava, de sable, con una cruz plana de gules cargándola.
  • Piedad - 1. Se dice del pelícano con el pecho rajado alimentando a sus polluelos con su sangre. (V. Pelicano).
  • Querquier - 1. Término usado por el heraldista Alonso de Torres (siglo XV) para describir al crequier. (V. Crequier).
  • ristre - 1. Hierro soporte situado en el peto de la armadura para apoyo de la lanza.
  • segundona, línea - 1. Dícese de la línea familiar formada por una descendencia de segundona o segundón.
  • Tábano - 1. Insecto. Se pinta al igual que la mosca y otros insectos voladores. (V. Mosca).
  • Torreado - 1. Dícese del escudo sembrado de torres.
  • venada - 1. Utilizado este término en algunos armoriales antiguos para describir a la figura que lleva nervios, por ejemplo las hojas en sus distintas formas. (V. Nervado).