El apellido Heraud: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Heraud, es probable que en algún momento habrás sentido interés acerca de la heráldica del apellido Heraud. De igual modo, te podría resultar relevante si el apellido Heraud es de algún familiar tuyo o alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de la historia heráldica de los apellidos comprende un mundo asombroso que continúa destacando todavía hoy en día, y por ello incesantemente son más las personas que se cuestionan sobre el escudo de armas del apellido Heraud.

La heráldica de Heraud, un tema complicado

En ocasiones llega a parecer poco claro tratar de definir la forma en que se ejerce el asunto de la heráldica de los apellidos, sin embargo, nos afanamos en exponerte de la forma más accesible posible el blasón del apellido Heraud. Sería muy interesante que para comprender de mejor manera todo lo que te vamos a explicar en relación con la heráldica del apellido Heraud, en caso de que desconozcas como es debido el tema de cómo surgieron los blasones y la heráldica, vayas a la página principal de nuestra web y leas la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general básica que allí te damos, de esa forma serás capaz valorar de un modo adecuado todo aquello que hemos reunido sobre el blasón del apellido Heraud para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Heraud

Igualmente, y buscando lograr que la información aquí expuesta resulta más fácil de comprender, ya que sabemos que la mayor parte de quien busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Heraud está mayormente interesada en el escudo de armas del apellido Heraud, cual es su composición, el significado de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos de armas para el apellido Heraud, del mismo modo que todo aquello que pueda referirse con el escudo de armas del apellido Heraud; hemos decidido ser relajados y usar sin perjuicio las palabras heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas en el momento de mencionar el escudo de armas de Heraud.

Aportaciones a la heráldica del apellido Heraud

Tenemos esperanzas en que no se interprete esta adaptabilidad sobre el escudo de armas del apellido Heraud como una carencia de rigor por nuestra parte, dado que indagamos de forma continuada para ser capaces de brindar la información más concienzuda posible acerca de los escudos de armas de Heraud. Aún así, si posee más información sobre el blasón de Heraud, o se fija en que hay algún fallo que necesite repararse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo haga saber, para de ese modo poder suministrar la mejor información de de toda la red en relación con el escudo de armas de Heraud, explicada de {una maneraclara y asequible.

  • Aullante - 1. Dicho del lobo o del perro que se halla en la mencionada posición.
  • Barras de Aragón - 1. Término erróneo, empleado por algunos heraldistas en Cataluña. El término correcto es Palos de Aragón. (V. Palos de Aragón).
  • Calmado - 1. Dícese del mar cuando se representa sin olas.
  • Ciclamor - 1. Figura circular propia de la heráldica francesa e inglesa.
  • desbrancado - 1. Se dice cuando un arbusto, árbol o tronco tiene sus ramas cortadas de forma igual por ambos lados quedando los nudos de un lado enfrente de los del otro, para distinguirse de la voz contradesbrancado, que no guarda esta disposición. 2. Dícese también d
  • Empresa - 1. Figura emblemática que alude para expresar el designio de una persona que lo adopta. (V. Divisa).
  • Escaque - 1. Cuadrito o casilla que resulta de las divisiones del escudo en forma de tablero de ajedrez. (V. Ajedrezado, jaquelado, Damado, Escaqueado, Escacado).
  • Fajado - 1. Cuando el blasón contiene seis fajas, tres de metal y tres de color, hasta diez se considera en heráldica fajado. Es necesario indicarlo pudiendo ser pares e impares. Cuando son diez las fajas que llenan el escudo pasa éste a ser burelado. (Burelado).
  • Frangle - 1. Faja estrecha que sólo tiene de anchura la decimoctava parte del escudo. Término usado por algunos heraldistas. (V. Trangle, ceñidor).
  • Jarra - 1. Recipiente representado con un asa. Puede pintarse de oro, plata o con guarnición, puesto de lado o de frente.
  • Monasterio - 1. Edificio religioso. Cada país lo representa según su propia costumbre. Suele representarse en España con una planta central sumada de un campanario y a los lados otras dos torres de campanario, con la puerta abierta y aclarado del campo a menos que se
  • Pila bautismal - 1. Receptáculo para en el que se almacena el agua bendita para celebrar el sacramento del bautismo en la iglesia católica. Suele representarse al natural.
  • Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
  • retirado - 1. Cuando una pieza moviente de un borde del escudo, sólo muestra una parte de su extensión. 2. Dícese también cuando dos muebles o figuras guardan una distancia diferente hacia atrás.
  • segreante - 1. Término antiguo en el que se designaba al grifo en posición de rampante. (V. Rampante).
  • sumar - 1. Colocar una pieza o figura en la parte más alta de otra pieza o figura, generalmente mayor.
  • Vara - 1. Palo disminuido a su mitad según algunos autores y según otros 1/3. Pieza disminuida.
  • Zarza - 1. Arbusto. Se pinta con troncos sarmentosos y espinas punzantes en ocasiones también frutada de gules o sinople. Según algunos autores simboliza: gobierno cauto y severo, pero con frutos apacibles, de justicia, paz, libertad en el comercio y abundancia e