El apellido Leyana: heráldica, escudo de armas y blasón

Si te apellidas Leyana, presumiblemente en alguna ocasión habrás sentido curiosidad por la heráldica del apellido Leyana. Del mismo modo, podría interesarte si el apellido Leyana es de algún familiar tuyo o también podría ser alguien muy importante para ti. El estudio de la heráldica de los apellidos se trata de un mundo emocionante que permanece captando la atención de muchos todavía hoy en día, y a causa de ello invariablemente más personas investigan más por la heráldica del apellido Leyana.

La heráldica de Leyana, un tema complicado

Con frecuencia puede ser desconcertante intentar puntualizar la manera en que se ejerce el tema de la heráldica de los apellidos, con todo, intentaremos mostrarte del modo más claro posible el blasón del apellido Leyana. Te recomendamos que como manera de comprender de forma certera todo lo que te vamos a exponer en relación con el blasón del apellido Leyana, si no conoces en su totalidad la cuestión de cómo surgieron los blasones o escudos de armas y los heraldos y la heráldica, vayas a la página principal de esta web y consultes la explicación general imprescindible que allí tenemos para ti, de ese modo estará en tu mano el poder percibir de forma óptima todo aquello que hemos recabado sobre el escudo heráldico del apellido Leyana para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Leyana

Así mismo, y como forma de hacer más fáciles las cosas, puesto que entendemos que una inmensa mayoría de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Leyana se siente ante todo interesada en el escudo de armas del apellido Leyana, cómo está compuesto, el significado de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diversos blasones para el apellido Leyana, del mismo modo que todo lo que pueda tener relación con el escudo heráldico del apellido Leyana; hemos resuelto que lo oportuno en esta coyuntura era ser flexibles y adoptar sin perjuicio las palabras heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de remitirnos al escudo de armas de Leyana.

Aportaciones a la heráldica del apellido Leyana

Confiamos en que no sea interpretada la laxitud en relación con el escudo de armas del apellido Leyana como una falta de seriedad de nuestra parte, ya que realizamos investigaciones ininterrumpidamente para ser capaces de proveer la información más exigente posible acerca de los blasones de Leyana. Ahora bien, si tiene más información sobre el escudo de armas de Leyana, o se fija en que hay algún equívoco que deba repararse, le agradeceremos lo ponga en nuestro conocimiento, para así poder ofrecer la principal página de información de todo internet acerca del escudo de armas de Leyana, desarrollada de {un modoclaro y comprensible.

  • Agujereada - 1. Dícese de la cruz u otra pieza que deja ver el campo del escudo por un agujero u orificio
  • Astros - 1. Son las figuras más usadas en heráldi­ca, siempre y cuando tengan configuración propia y sujeta a determinadas leyes heráldicas. (V. Sol, luna, estrellas, cometas, luceros, arco iris, nubes, rayos, etc.).
  • Bordura encastada - 1. Bordura formada por encastes. Los ingleses la denominan cola de pato y los italianos cola de milano. Bordura poco usada en España.
  • Campana - 1. Instrumento de metal en forma de copa invertida. Puede representarse con el badajo, adornos que la complementen. (Ver batallada).
  • Casco de Antiguo Hidalgo - 1. Terciado, acero bruñido, con cinco rejillas de plata clavadas de oro y bordura del mismo metal. Surmontado de un burulete de los esmaltes.
  • dentellón - 1. Cada uno de los dientes de la pieza dentada, dentellada.
  • Emperador - 1. Máxima dignidad real por la cual se regenta un imperio. Suele representar con corona imperial, manto, sentado en su trono o de pie, con cetro en la mano derecha y sosteniendo en la izquierda un mundo de azur centrado y circulado de oro, sumado de una c
  • Flotante - 1. Representación del pez, o la nave que se pinta encima de las ondas de agua.
  • grilletado - 1. Toda ave de rapiña que lleva cascabeles sujetos de los pies. 2. Dícese también de la caperuza o caperuzón que lleva cascabeles.
  • JAQUES - 1. Término en desuso utilizado por algunos heraldistas del siglo XVIII, para describir al jaquelado o escaqueado. (Ver Jaquelado, Escaqueado, puntos equipolados).
  • León bélgico - 1. Símbolo heráldico de Bélgica. Se le menciona con este nombre por algunos autores españoles. Se pinta siempre de sable, rampante, uñado y linguado de gules, según antiguos armoriales del siglo XIV. (V. Bélgico).
  • Luneta - 1. Creciente de luna de menores dimenciones, cuyas puntas miran hacia el jefe del escudo.
  • Montado - 1. Pieza o figura cargada de otra de distinto color.
  • ordenado - 1. Se dice del escudo que para su formación se han seguido las reglas heráldicas.
  • Pareadas - 1. Se dice de dos figuras totalmente puestas de frente una al lado de la otra y repetidas en el escudo. 2. Se dice de dos torres que las une un puente o muralla.
  • Pieza - 1. Toda figura heráldica que se coloca en el campo del escudo, ocupan una parte de su área teniendo dimensiones concretas y determinadas, su posición está reglamentada. Generalmente salvo excepciones, tocan el borde del escudo y, si el campo es de metal,
  • Punteado - 1. Dícese de la figura o mueble, cargado o marcado de puntos. (V. Quinas, Dados).
  • retirado - 1. Cuando una pieza moviente de un borde del escudo, sólo muestra una parte de su extensión. 2. Dícese también cuando dos muebles o figuras guardan una distancia diferente hacia atrás.
  • stel - 1. Denominación dada por Steve Tamborino y otros heraldistas catalanes. (s. XV-XVI) para describir a la estrella de ocho puntas o de cinco. (V. Estrella).
  • Zapato - 1. Calzado. Se representa alto y abierto.