El apellido Marang: heráldica, escudo de armas y blasón

En el supuesto de que tu apellido sea Marang, probablemente alguna vez habrás sentido interés por la heráldica del apellido Marang. Del mismo modo, te podría resultar de interés si Marang es de alguien de la familia o un allegado muy querido por ti. La heráldica de los apellidos comprende un mundo asombroso que permanece captando la atención de muchos actualmente, y por ello invariablemente hay más personas que investigan más sobre el escudo de armas del apellido Marang.

La heráldica de Marang, un tema complicado

A veces llega a parecer desconcertante intentar puntualizar la manera en que se ejerce el fenómeno de la heráldica de los apellidos, con todo, procuraremos mostrarte del modo más accesible viable el escudo de armas del apellido Marang. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que como forma de comprender de mejor manera todo aquello que te vamos a explicar en relación con el blasón del apellido Marang, en caso de que no conozcas en profundidad la cuestión de cómo surgieron los escudos de armas asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y consultes la explicación general que allí te damos, de esa manera serás capaz apreciar mejor todo aquello que hemos compilado sobre el escudo heráldico del apellido Marang para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Marang

De igual modo, y con el objetivo de allanar el camino hacia algo más asequible, ya que entendemos que una inmensa mayoría de quien busca información relacionada con la heráldica del apellido Marang lo hace mayormente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Marang, cual es su composición, cual es el significado de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diversos escudos de armas para el apellido Marang, de la misma forma que todo aquello que pueda tener que ver con el escudo de armas del apellido Marang; hemos decidido ser flexibles y utilizar sin perjuicio las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de hablar sobre el escudo de armas de Marang.

Aportaciones a la heráldica del apellido Marang

Tenemos esperanzas en que no sea tomada esta adaptabilidad en referencia al escudo de armas del apellido Marang como una carencia de minuciosidad de parte nuestra, dado que indagamos de forma continuada para de este modo poder ofrecer la información más fiable posible referente a los escudos heráldicos de Marang. Aún así, si posee más información acerca del escudo de armas de Marang, o se da cuenta de que hay algún desliz que necesite corregirse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo traslade de algún modo, para así poder disponer de la principal página de información de la red en relación con la heráldica de Marang, expuesta de {un modosencillo y práctico.

  • Aguja - 1. Barrita de metal, hueso o madera con un extremo terminado en punta y el otro de un ojo alargado u ovalado por donde se pasa el hilo, cuerda. 2. Pez con esta denominación, como figura se representa en el escudo de los Agulla, de Galicia.
  • Bordura jironada - 1. Dícese de la bordura dividida en ocho secciones, siguiendo la disposición del escudo jironado. 2. Puede decirse de la bordura componada en ocho compones. (V. Jironado).
  • Calzado-bajado - 1. Escudo dividido, formado por dos líneas diagonales que salen de la mitad del flanco diestro y siniestro del escudo, juntándose en la punta el blasón.
  • Casco de Escudero - 1. De perfil, visera entreabierta de hierro de acero, bordura claveteada de oro sin rejilla.
  • Ciclamor - 1. Figura circular propia de la heráldica francesa e inglesa.
  • Cronista de Armas - 1. Cargo oficial que ostenta una persona mediante oposición, el cual está autorizado oficialmente por el Estado español para extender certificados de armas, generalogía, nobleza con los requisitos exigidos por la legislación vigente.
  • desbocado - 1. Dicho del caballo que se halla sin control, con las bridas suelta y la cola esparcida.
  • Embellecido - 1. Todo escudo que lleve adorno exterior. 2. Algunos autores también aplican este término para definir a un animal que lleva adornos de esmalte de plata u oro.
  • Escarpia - 1. Dícese de la pieza en forma de "Z", con los extremos aguzados. Utilizada en la heráldica centroeuropea. (Ver. Crampón).
  • goteado - 1. Dícese del campo de un escudo el cual se halla sembrado de gotas.
  • jefe bajado - 1. También se aplica este término al que tiene otro jefe estrecho en la parte superior. 2. Cuando el jefe estrecho se sitúa en su posición normal.
  • Loseta - 1. Losange o losanje de pequeñas dimensiones.
  • Ojos - 1. Cuando se pinta uno en el escudo se indicará el color de su pupila. Símbolo de ingenio y capacidad en las empresas encomendadas, si se pintan dos, además de lo antes indicado. Simbolizan amistad, unión y vigilancia.
  • Partición extraordinaria - 1. Es la partición formada por el tajado el tronchado y el tajado abajado. Partición muy rara en la heráldica española y europea y díficil de blasonar. 2. Partición formada por el cortado, partido y semipartido hacia la punta.
  • Piedras preciosas - 1. Se representan éstas en su color que le es propio, pero siempre talladas.
  • Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
  • reunidas - 1. Llámase así a la figura formada por dos o tres o más piezas unidas en un punto, es decir, dispuestas en forma de abanico, cuyas extremidades inferiores se tocan.
  • Topacio - 1. Dicho del metal oro en las armerías de la nobleza titulada.