El apellido Perezpaya: heráldica, escudo de armas y blasón

En el supuesto de que tu apellido sea Perezpaya, es probable que en varias ocasiones te habrá picado la curiosidad acerca de la heráldica del apellido Perezpaya. De igual modo, podría interesarte si el apellido Perezpaya es de algún familiar tuyo o también alguien muy importante para ti. La heráldica de los apellidos consiste en un mundo apasionante que continúa destacando actualmente, y a causa de ese motivo cada vez son más las personas que tratan de saber más sobre el escudo de armas del apellido Perezpaya.

La heráldica de Perezpaya, un tema complicado

Muchas veces puede parecer poco claro tratar de especificar el modo en que se ejerce el tema de la heráldica de los apellidos, a pesar de todo, vamos a tratar de explicarte del modo más simple viable el blasón del apellido Perezpaya. Sería recomendable que como forma de llegar a entender de forma certera todo lo que en esta web conocerás en relación con el blasón del apellido Perezpaya, en caso de que desconozcas como es debido la cuestión de el modo en que surgieron los blasones asociados a linajes y la heráldica, vayas a la página principal de nuestra web y consultes la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general esencial que allí te damos, así estará en tu mano el poder apreciar mejor todo lo que hemos reunido sobre el escudo de armas del apellido Perezpaya para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Perezpaya

Del mismo modo, y con la predisposición de allanar el camino hacia algo más sencillo, ya que entendemos que la mayor parte de quien busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Perezpaya está ante todo interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Perezpaya, su composición, cual es el significado de cada uno de sus elementos y si existen diversos blasones para el apellido Perezpaya, de la misma manera que todo lo que pueda guardar relación con el blasón del apellido Perezpaya; nos hemos tomado la libertad de ser adaptables y usar por igual las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de Perezpaya.

Aportaciones a la heráldica del apellido Perezpaya

Deseamos que no se asuma la adaptabilidad en relación con el escudo heráldico del apellido Perezpaya como una falta de rigor de parte nuestra, puesto que indagamos sin cesar para así tener la capacidad de aportar la información más concienzuda posible en relación con los blasones de Perezpaya. No obstante, si tiene más documentación sobre el escudo de armas de Perezpaya, o advierte que hay algún desliz que necesite ser corregido, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo comunique, para de esa manera poder contar con la mayor y mejor información de de toda la red en lo referente a la heráldica de Perezpaya, contada de {un modoclaro y comprensible.

  • Aguzada - 1. Se dice cuando las extremidades de las piezas se rematan en punta como cruces, fajas, palos. Algún autor excluye a las cruces fijadas. (V. Aguda).
  • Apuntada - 1. Dicho de las figura o piezas que se tocan en sus puntas
  • Atún - 1. Pez pelágico. Generalmente se representa nadando y mirando a la diestra del escudo. Aunque que también pueden representarse en otras disposiciones, puesto en banda, barra, faja, en punta.
  • Barre - 1. Término usado por heraldistas medievales para designar a la barra. Aunque para éstos la faja y la barra eran simples sinónimos. (V. Barra).
  • Casco de Hidalgo - 1. De perfil de acero bruñido, visera abierta, dejando ver tres rejillas, claveteadas de oro, perfilado de lo mismo y forrado de gules.
  • chronica majora - El primer armorial o relación de escudos de armas del cual tenemos noticias y que puede llegar a ser considerado como el primer armorial, según algunos estudiosos, es el que elaboró el monje benedicto Mattew París, dentro de su Chronica Majorica, redactad
  • del uno al otro - 1. Término que se refiere a toda figura partida, cortada, trinxada o fajada, cuya mitad está en un campo y la otra mitad en el otro lado del escudo, quedando invertidos los esmaltes.
  • Empenado - 1. Dícese del dardo o flecha que en su extremidad opuesta a la punta lleva plumas de un esmalte diferente.
  • Escalera - 1. (V. Escala).
  • Fontana - 1. Térmimo usado por algunos autores se representa con un pilón y caños de agua. Algunas familias y armorías lo dibujan con una glorieta cubierta. (V. Fuente).
  • grilleta - 1. Rejilla de la celada. El número de barras de que se compone la rejilla con otras particularidades del casco, indica el grado de nobleza del titular del escudo. 2. Se dice de los cascabeles liados que llevan de las aves de rapiña, que llevan cascabeles
  • jefe cabrío - 1. Formado por la unión de jefe y chevron juntos, sin división de líneas y de un mismo esmalte o color.
  • León asaltante - 1. Algunos autores llaman león asaltante, al león rampante que está en posición de trepar por la pared de una torre o castillo.
  • Montado - 1. Pieza o figura cargada de otra de distinto color.
  • Ojos - 1. Cuando se pinta uno en el escudo se indicará el color de su pupila. Símbolo de ingenio y capacidad en las empresas encomendadas, si se pintan dos, además de lo antes indicado. Simbolizan amistad, unión y vigilancia.
  • Papelón - 1. Unión de varios semicírculos que cubren el campo del escudo formando una malla, el grueso es igual al del filete. Se sitúan estos semicírculos en faja imitando a las escamas de un pez. Sólo el borde de las escamas es el papelonado que puede ser esmalta
  • Piedras preciosas - 1. Se representan éstas en su color que le es propio, pero siempre talladas.
  • Tornillante - 1. Se dice de una culebra, vívora o serpiente que hace ondulaciones en todo el cuerpo.