El apellido Aaberge: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Aaberge, es probable que en más de una ocasión habrás sentido curiosidad acerca de la heráldica del apellido Aaberge. Así mismo, te podría resultar de interés si el apellido Aaberge resulta que es el de alguna persona de tu familia o también alguien muy importante para ti. La historia de los blasones de los apellidos abarca un mundo inabarcable que sigue destacando actualmente, y por esa razón invariablemente son más las personas que se cuestionan por el blasón del apellido Aaberge.

La heráldica de Aaberge, un tema complicado

Con frecuencia puede volverse poco claro pretender precisar el modo en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, con todo, vamos a tratar de explicarte de la forma más accesible viable la heráldica del apellido Aaberge. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que como manera de comprender mejor todo aquello que queremos contarte en relación con la heráldica del apellido Aaberge, en el supuesto de que desconozcas en profundidad la cuestión de cómo surgieron los blasones o escudos de armas y la heráldica, te dirijas a nuestra página principal y leas la descripción general básica que allí proveemos, de ese modo estará en tu mano el poder juzgar de forma óptima todo aquello que hemos recopilado sobre el blasón del apellido Aaberge para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Aaberge

De la misma manera, y con la finalidad de allanar el camino hacia algo más asequible, ya que sabemos que la mayoría de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Aaberge lo hace especialmente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Aaberge, los elementos que lo componen, lo que significan de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diversos blasones para el apellido Aaberge, del mismo modo que todo aquello que pueda tener relación con el escudo de armas del apellido Aaberge; hemos decidido ser flexibles y utilizar sin perjuicio las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de hablar sobre el escudo de armas de Aaberge.

Aportaciones a la heráldica del apellido Aaberge

Tenemos esperanzas en que no sea interpretada la adaptabilidad acerca del escudo de armas del apellido Aaberge como una carencia de seriedad por parte nuestra, ya que ahondamos en nuestras investigaciones sin parar para tener la capacidad de brindar la información más exigente posible en relación con los escudos heráldicos de Aaberge. Sin embargo, si dispone de más documentación en relación con el escudo de armas de Aaberge, o comprueba que se encuentra algún error que necesite ser reparado, le agradeceremos nos lo traslade de algún modo, para así poder tener la mayor y mejor información de de toda la red en lo referente a la heráldica de Aaberge, formulada de {una formafácil y abordable.

  • Arco Iris - 1. Se representa este fenómeno metereologico, puesto en faja. Si es en otra situa­ción hay que mencionar­lo, de forma curva con dos colores y dos esmaltes (oro, gules, sino­ple y plata).
  • Atalaya - 1. Torre o torrecilla, utilizada para la vigilancia.
  • Barra fusada y contrafusada - 1. Dícese de la barra que se halla formada por fusos y contrafusos. (V. Fuso).
  • Cáliz - 1. Copa en el que se pone vino para celebrar el sagrado misterio de la transfiguración en la Iglesia Católica. Suele representarse en la heráldica española, con tres serpientes enroscadas que salen de dentro del cáliz. Signo alquímico que simboliza los tr
  • Casco de Capitán General - 1. Casco idéntico al de Duque. (V. Casco de Duque).
  • Cinta - 1. Disminución a la tercera parte de la anchura de la faja es la cinta o divisa o ceñidor, o sea un noveno del ancho del escudo. (V. Cintado, Ceñido).
  • Corona de guirnalda - 1. Corona de flores y de hierbas abierta que se ponía en la cabeza en diversas celebraciones y fiestas.
  • Empenechado - 1. Dicho por algunos autores a toda figura que lleva uno o varios penachos.
  • Macho cabrío - 1. Se le distingue por su cornamenta. (V. Buco). Se representa saltante, pasante, vilenado, uñado y cornado.
  • Montante - 1. Cuando el creciente sus puntas miran al jefe. 2. Dícese de las abejas y mariposas volando hacia el jefe del escudo.
  • Ombligo del escudo - 1. Punto y situación de éste que corresponde a la línea en que acaba la faja y comienza la punta, y representado en armería al estómago del hombre.
  • Partesana - 1. Arma blanca enastada, muy parecida a la alabarda de unos 2,5 metros de alto, usada durante los siglos XV-XVII, que se caracteriza por su hoja en forma de espada larga y puntiaguda y muy ancha en su extremidad inferior, provista de dos orejeras en forma
  • Pila - 1. Pieza honorable de primer orden por un triángulo cuya base está en el jefe y cuyo vértice casi toca la punta del escudo, ocupa los 2/3 de la achura del escudo. Pueden haber dos o tres piezas de esta clase unidas por su base, tomando la forma de apuntad
  • Punto de honor - 1. Dícese del centro del jefe que toma este nombre porque es donde se sitúa las divisas que conceden los soberanos.
  • reumplido - 1. Dicho por algunos autores al fileteado. (Ver filete, fileteado).
  • Torre atalayada - 1. Torre que se representa con torrecillas de oteo o vigilancia. Generalmente situadas sobre peñascos o en una muralla.
  • venada - 1. Utilizado este término en algunos armoriales antiguos para describir a la figura que lleva nervios, por ejemplo las hojas en sus distintas formas. (V. Nervado).
  • Zapato - 1. Calzado. Se representa alto y abierto.