El apellido Aamara: heráldica, escudo de armas y blasón
Si tu apellido es Aamara, es probable que en algún momento te habrás sentido intrigado sobre la heráldica del apellido Aamara. De igual modo, te podría resultar relevante si Aamara consiste en el de algún familiar tuyo o también alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de la heráldica de los apellidos consiste en un mundo emocionante que permanece siendo el centro de atención de muchas personas todavía hoy en día, y a causa de ese motivo invariablemente más personas se preguntan sobre el escudo de armas del apellido Aamara.
La heráldica de Aamara, un tema complicado
Con frecuencia llega a resultar poco claro intentar especificar la manera en que se ejerce el fenómeno de la heráldica de los apellidos, no obstante, trataremos de exponerte del modo más accesible viable el escudo de armas del apellido Aamara. A modo de recomendación de diremos que como manera de valorar de un mejor modo todo lo que en esta web conocerás sobre la heráldica del apellido Aamara, en caso de que no conozcas en su totalidad el tema de cómo surgieron los escudos de armas asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, vayas a la página principal de nuestra web y consultes la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general esencial que allí tenemos para ti, de esa manera tendrás la capacidad de valorar de forma óptima todo lo que hemos recabado sobre el blasón del apellido Aamara para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Aamara
Así mismo, y con la intencionalidad de allanar el camino hacia algo más asequible, ya que sabemos que una inmensa mayoría de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Aamara se siente predominantemente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Aamara, cual es su composición, lo que significan de cada uno de sus componentes y si existen diversos blasones para el apellido Aamara, así como todo aquello que pueda tener relación con el escudo heráldico del apellido Aamara; nos hemos tomado la libertad de ser adaptables y usar sin perjuicio las palabras heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de referirnos al escudo de armas de Aamara.
Aportaciones a la heráldica del apellido Aamara
Esperamos que no sea interpretada esta adaptabilidad acerca del blasón del apellido Aamara como una insuficiencia de meticulosidad por parte nuestra, ya que indagamos continuamente para así poder ofrecer la información más pormenorizada posible acerca de los blasones de Aamara. No obstante, en caso de que posea más datos acerca del escudo de armas de Aamara, o comprueba que hay algún desliz que necesite ser subsanado, sería para nosotros muy importante que lo ponga en nuestro conocimiento, para así poder proporcionar la mejor información de de toda la red en lo referente a la heráldica de Aamara, desarrollada de {una manerasencilla y práctica.
- Arbol de la Ciencia - 1. Se representa el Arbol de la Ciencia, con cuatro ramas formando círculo hacia arriba, y en cada una de ellas con trece hojas. Figura muy rara en la heráldica española.
- Atalayado - 1. Dícese del castillo o torre que tiene en su cornisa una garita o atalaya empleada para la vigilancia.
- Barra-semipalo - 1. Pieza compuesta resultante de la unión de la barra y la mitad inferior del palo.
- Caldera - 1. Figura que generalmente lleva las asas levantadas y en algunas ocasiones gringoladas. Suele pintarse de color sable.
- Casco de Almirante - 1. Casco similar al de Duque. (V. Casco de Duque).
- Cruz latina - 1. Dicho de la cruz con el travesaño alzado. Generalmente no toca los lados del escudo.
- demonio - 1. Suele representarse con pezuñas, cola y cuernos. Algunas armorias europeas lo pintan de sinople
- Escarcelado - 1. Término usado por algún tratadista antiguo para definir cualquier tipo de escudo cuartelado. (V. Cuartelado).
- Frange - 1. Dícese del cuartelado en aspa o sotuer, por la división de dos diagonales que se cortan en su centro. (V. Flange).
- grajo - 1. Ave de menores dimensiones que el cuervo. Representada en la gran mayoría de los armorías españolas y europeas. Se pinta de color negro, parado.
- Jefe - 1. Pieza de primer orden que se coloca en la frente o parte superior del escudo horizontalmente, su esmalte debe de ser distinto al resto del escudo, tocando los dos ángulos de ese lado. Debe ser su dimensión la tercera parte del escudo. El jefe puede ser
- León bélgico - 1. Símbolo heráldico de Bélgica. Se le menciona con este nombre por algunos autores españoles. Se pinta siempre de sable, rampante, uñado y linguado de gules, según antiguos armoriales del siglo XIV. (V. Bélgico).
- lunada - 1. Dicho de la pieza que tiene forma de media luna.
- Montado - 1. Pieza o figura cargada de otra de distinto color.
- Olivo - 1. Árbol. Se representa siempre de color sinople con sus frutos. Símbolo de paz, generosidad y ánimo inmutable.
- Pierna - 1. Se pinta desnuda y compuesta del muslo al pie. Símbolo de la firmeza y constancia que debemos tener en toda nuestras acciones. Símbolo de despojo o trofeos tomado del enemigo vencido, otros la hacen representar el miembro que un combatiente a perdido e
- Punto de honor - 1. Dícese del centro del jefe que toma este nombre porque es donde se sitúa las divisas que conceden los soberanos.
- sembrado - 1. Se dice del campo de un escudo, es cargado de un número indeterminado de piezas iguales saliendo de todos los bordes del escudo algunas de ellas las de los bordes sólo se observan su mitad. Generalmente, tienen que sobrepasar el número de dieciséis.
- sumar - 1. Colocar una pieza o figura en la parte más alta de otra pieza o figura, generalmente mayor.
- Torneada - 1. Dícese de los instrumentos de viento como las cornetas, trompas de caza, cornos, llevan sus boquillas y anillos de diferente esmalte que el de la figura en la que van colocadas