El apellido Aaras: heráldica, escudo de armas y blasón
El el caso de que tu apellido sea Aaras, tal vez muchas veces te habrás sentido intrigado por la heráldica del apellido Aaras. Así mismo, te podría parecer relevante si el apellido Aaras resulta que es el de una persona familiar o también podría ser un allegado muy querido por ti. La heráldica de los apellidos es un mundo emocionante que continúa llamando mucho la atención actualmente, y por esa razón cada vez más personas investigan más por la heráldica del apellido Aaras.
La heráldica de Aaras, un tema complicado
Frecuentemente puede parecer poco claro intentar especificar la manera en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, con todo, nuestro objetivo es el de mostrarte de la manera más simple viable el escudo de armas del apellido Aaras. Sería recomendable que como modo de comprender mejor todo lo que te vamos a explicar en relación con la heráldica del apellido Aaras, en caso de que no conozcas en su totalidad la cuestión del surgimiento los blasones y la heráldica, te dirijas a la página principal de nuestra web y leas la información general que allí proveemos, de esa forma podrás juzgar mejor todo aquello que hemos reunido sobre la heráldica del apellido Aaras para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Aaras
Del mismo modo, y a modo de hacer más sencillas las cosas, puesto que entendemos que una inmensa mayoría de la gente que busca información sobre la heráldica del apellido Aaras lo hace predominantemente interesada en el blasón del apellido Aaras, qué elementos lo componen, lo que significan de cada uno de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diversos escudos heráldicos para el apellido Aaras, así como todo lo que pueda tener que ver con el escudo de armas del apellido Aaras; hemos considerado que lo apropiado en esta coyuntura era ser adaptables y utilizar indistintamente las expresiones heráldica y blasón o escudo de armas cuando vamos a mencionar el escudo de armas de Aaras.
Aportaciones a la heráldica del apellido Aaras
Confiamos en que no se asuma la laxitud sobre el blasón del apellido Aaras como una ausencia de meticulosidad por nuestra parte, ya que investigamos sin parar como manera de tener la capacidad de brindar la información más exhaustiva posible acerca de los escudos de armas de Aaras. Sin embargo, en caso de que tenga más documentación en lo referente a la heráldica de Aaras, o se fija en que existe algún fallo que deba ser reparado, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo haga saber, para así poder suministrar la mejor información de la red en relación con el escudo heráldico de Aaras, contada de {una maneraclara y práctica.
- Agujereada - 1. Dícese de la cruz u otra pieza que deja ver el campo del escudo por un agujero u orificio
- Arado - 1. Apero de labranza. Se representa mirando a la diestra del escudo.
- Bordura de España - 1. Término empleado por algunos autores para definir la bordura alternada de compones cargados de un león y un castillo, representando las armas de Castilla y León.
- Campana - 1. Instrumento de metal en forma de copa invertida. Puede representarse con el badajo, adornos que la complementen. (Ver batallada).
- Casco de Marqués - 1. De frente, de plata, forrado de gules y con siete rejilllas, bordura y rejillas, clavadas de oro.
- Ciclamor - 1. Figura circular propia de la heráldica francesa e inglesa.
- Corona de los Archiduques de Austria - 1. Círculo de oro realzado de ocho hojas de acanto, cerrado por un bonete grana, diademado de cuatro diademas cargadas de perlas y surmontado de un globo y una cruz.
- denteada - 1. Dícese de la bordura cuyo perfil está formado por dientes a modo de triángulos que llegan hasta el contorno mismo del escudo. 2.Término utilizado por los autores antiguos para señalar al dentado, denteada, dentadura.
- Empenado - 1. Dícese del dardo o flecha que en su extremidad opuesta a la punta lleva plumas de un esmalte diferente.
- grande de españa - 1. Ricohombre convertido oficialmente desde el año 1520 en tal calidad. Tiene la preeminencia de poder cubrirse delante del rey si era caballero o de tomar asiento delante de la reina si era señora y gozaba de los privilegios anejos a esta dignidad.
- jefe cabrío - 1. Formado por la unión de jefe y chevron juntos, sin división de líneas y de un mismo esmalte o color.
- Lenguado - 1. Pez pelágico. Se representa puesto de frente, mirando al jefe o al lado diestro o siniestro. Suele pintarse de plata o de oro.
- Macle - 1. Pieza intermedia entre el losanje y el fuso formada por rombos en cuyo centro lleva otro macle vacío. Pieza honorable de segundo orden. (V. Malla).
- Monte - 1. Se representa nomalmente con sola cima puntiaguda o roma esta última variedad es propia de las armorias medievales catalanas e italianas si hay varias cimas débese de indicar, pueden ser sumadas, cargadas de cualquier otra figura como la flor de lis, l
- Ombligo del escudo - 1. Punto y situación de éste que corresponde a la línea en que acaba la faja y comienza la punta, y representado en armería al estómago del hombre.
- Papelonado - 1. Dícese del campo del escudo formado por papelones. Piezas de medio círculo unidas entre sí y dejando ver el campo del escudo. Pueden ser sembrados de una determinada figura, cargada en cada papelón. Pieza de segundo orden.
- Pie - 1. Dicho erróneamente por algunos autores a la punta del escudo. (V. Partes del escudo).
- Quijote - 1. Pieza de arnés que cubre el muslo.
- segreante - 1. Término antiguo en el que se designaba al grifo en posición de rampante. (V. Rampante).
- sotuer ondeado - 1. Dícese del sotuer que adopta una formada por relieves ondeados
- vela - 1. Candela utilizada para alumbrar, generalmente se representa llameante. Si es de navío, generalmente se dibuja desplegada. (V. Candela, Equipado).
- Yunta - Par de bueyes, unidos en ocasiones por un yugo. Suele pintarse al natural.