El apellido Micó: heráldica, escudo de armas y blasón

Si te apellidas Micó, quizás en más de una ocasión te habrás preguntado acerca de la heráldica del apellido Micó. Del mismo modo, te podría resultar relevante si el apellido Micó resulta que es el de alguna persona de tu familia o también alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de la historia heráldica de los apellidos es un mundo apasionante que continúa llamando mucho la atención en la actualidad, y por esa razón incesantemente más personas se cuestionan sobre el escudo de armas del apellido Micó.

La heráldica de Micó, un tema complicado

Con frecuencia puede llegar a resultar tremendamente complejo intentar puntualizar la forma en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, a pesar de todo, intentaremos mostrarte de la manera más clara posible la heráldica del apellido Micó. A modo de recomendación de diremos que como forma de comprender de mejor manera todo aquello que queremos explicarte sobre la heráldica del apellido Micó, en el supuesto de que desconozcas como es debido el tema de la forma en que nacieron los escudos de armas y los heraldos y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y consultes la información general esencial que allí proveemos, de esa manera tendrás la capacidad de percibir mejor todo aquello que hemos recopilado sobre el blasón del apellido Micó para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Micó

Dadas las ciscunstancias, y como manera de hacer más simples las cosas, ya que sabemos que una gran cantidad de quien busca información relacionada con la heráldica del apellido Micó está especialmente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Micó, cual es su composición, lo que significan de sus elementos y si existen diferentes blasones para el apellido Micó, de la misma manera que todo aquello que pueda tener relación con el blasón del apellido Micó; hemos decidido ser flexibles y usar sin entrar en valoraciones detalladas las expresiones heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas en el momento de mencionar el escudo de armas de Micó.

Aportaciones a la heráldica del apellido Micó

Deseamos que no sea recibida la adaptabilidad sobre el escudo de armas del apellido Micó como una carencia de esmero de nuestra parte, puesto que realizamos investigaciones sin parar para de este modo ser capaces de brindar la información más actualizada posible acerca de los blasones de Micó. Con todo, si posee más documentación sobre el escudo heráldico de Micó, o constata que hay algún error que necesite repararse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo haga saber, para de ese modo poder disponer de la mejor información de la red en lo referente a la heráldica de Micó, expuesta de {una formafácil y abordable.

  • Araña - 1. Se la representa a este insecto puesto de frente de perfil o de espaldas, sobre su tela o sin ella.
  • Barra ondulada - 1. Dicho de la barra que está formada por ondas. Pieza muy rara en la heráldica española. Utilizada en las armorías anglosajonas.
  • Calzado - 1. Dícese del escudo dividido por dos diagonales que salen de los ángulos del jefe, encontrándose en la punta del escudo.
  • Cruz nudosa - 1. Cruz latina, compuesta de troncos de árbol en la que se ven los nudos.
  • desbarbada - 1. Dicho del rostro de hombre carente de barba.
  • Escamada - 1. Pieza cubierta de escamas como el pez o la sirena, generalmente de distinto esmalte.
  • Faja curvada - 1. Dicho de la faja curvada hacia el jefe. (V. Faja reversada).
  • Frange - 1. Dícese del cuartelado en aspa o sotuer, por la división de dos diagonales que se cortan en su centro. (V. Flange).
  • grifo - 1. Animal imaginario, muy utilizado en las diversas armorias españolas y europeas, formado por la mitad superior del cuerpo de un águila y la inferior de león, normalmente en posición rampante o pasante, aunque raramente se les pinta en posición sentada.
  • Moneda - 1. Se pinta de oro o lata, redonda y filigranada, puesta de frente.
  • Piedad - 1. Se dice del pelícano con el pecho rajado alimentando a sus polluelos con su sangre. (V. Pelicano).
  • Quijote - 1. Pieza de arnés que cubre el muslo.
  • venada - 1. Utilizado este término en algunos armoriales antiguos para describir a la figura que lleva nervios, por ejemplo las hojas en sus distintas formas. (V. Nervado).
  • Zafiro - 1. Color azul en las armerías de los títulos reales.