El apellido Palenchar: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Palenchar, seguramente a menudo te habrás preguntado acerca de la heráldica del apellido Palenchar. De igual modo, te podría resultar relevante si el apellido Palenchar consiste en el de algún familiar o un allegado muy querido por ti. La historia de los escudos de armas de los apellidos comprende un mundo impresionante que permanece siendo el centro de atención de mucha gente todavía hoy en día, y por esa razón cada vez hay más personas que tratan de saber más sobre el escudo de armas del apellido Palenchar.

La heráldica de Palenchar, un tema complicado

En ocasiones nos puede parecer poco claro pretender definir cómo opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, a pesar de todo, intentaremos mostrarte de la manera más simple posible el escudo de armas del apellido Palenchar. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que con la finalidad de entender de mejor manera todo aquello que te contaremos en relación con el blasón del apellido Palenchar, si no conoces como es debido el tema de cómo surgieron los blasones y los heraldos y la heráldica, vayas a nuestra página principal y leas la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general que allí te damos, de esa forma podrás juzgar de un modo adecuado todo lo que hemos compilado sobre el escudo de armas del apellido Palenchar para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Palenchar

Así mismo, y con la intención de hacerlo más sencillo, ya que somos conscientes de que una gran cantidad de quien busca información acerca de la heráldica del apellido Palenchar se siente mayoritariamente interesada en el escudo de armas del apellido Palenchar, como se compone, el significado de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos de armas para el apellido Palenchar, del mismo modo que todo aquello que pueda guardar relación con el escudo de armas del apellido Palenchar; hemos observado que lo adecuado en esta coyuntura era ser relajados y utilizar sin entrar en valoraciones detalladas las palabras heráldica y escudo de armas o blasón cuando vamos a remitirnos al escudo de armas de Palenchar.

Aportaciones a la heráldica del apellido Palenchar

Es nuestro deseo que no sea interpretada esta adaptabilidad acerca del escudo de armas del apellido Palenchar como una carencia de minuciosidad de parte nuestra, ya que ahondamos en nuestras investigaciones sin cesar como manera de poder aportar la información más pormenorizada posible sobre los escudos de armas de Palenchar. Con todo, en caso de que posea más documentación en lo referente a la heráldica de Palenchar, o se fija en que se encuentra algún desliz que requiera subsanarse, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo haga saber, para de esa forma poder proporcionar la principal página de información de de toda la red en lo referente a la heráldica de Palenchar, explicada de {una manerafácil y práctica.

  • Ala - 1. Nombre que se refiere a las alas de cual­quier clase de ave. Indíquese en la posición que se representa. Suelen dibujarse siempre mirando hacia el jefe del escudo, de otro modo debe de indicarse su posición. (V. Vuelo).
  • Barra-semipalo - 1. Pieza compuesta resultante de la unión de la barra y la mitad inferior del palo.
  • Bordura encastada - 1. Bordura formada por encastes. Los ingleses la denominan cola de pato y los italianos cola de milano. Bordura poco usada en España.
  • Calavera - 1. Generalmente se representa el cráneo puesto de frente, o de perfil mirando a la diestra del escudo. Símbolo de la muerte.
  • Contraembozo - 1. Dicho por algunos autores al escudo cortinado que se divide en dos mitades. (Ver Cortinado).
  • Corona de Hannover - 1. Semejante a la real inglesa.
  • Cruz - 1. Pieza honorable que resulta de la unión del palo y la faja. Hay una variedad extensa de cruces, aunque la forma más generalizada en las armorías hispanas es la denominación de cruz plena cuando sus cuatro extremos tocan los bordes del escudo y cruz abc
  • Cruz potenzada - 1. Cruz en la que todos sus extremos acaban en potenzas. (V. Potenzadas). También llamada tao de los hebreos.
  • Escarpiada - 1. Dícese de la pieza en forma de escarpia o crampon. (V. Crampón, cruz cramponadaEscarpiada. 1. Dícese de la pieza en forma de escarpia o crampon. (V. Crampón, cruz cramponada).
  • Frange - 1. Dícese del cuartelado en aspa o sotuer, por la división de dos diagonales que se cortan en su centro. (V. Flange).
  • Lazo de amor - 1. Ornamento exterior. Suele ser privativo de las armas en losanje de damas y doncellas. Consiste en un cordón trenzado y entrelazado que rodea el escudo, algunos por la parte inferior terminan con borlas según su aplicación o diseño.
  • Maclado - 1. Escudo lleno o sembrado de macles.
  • Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
  • ricohombre - 1. El que pertenecía a la primera nobleza de España. Ejercía el cargo palatino o administrativo, fomando parte del Consejo Real y tomaba parte en las Cortes.
  • Tornillante - 1. Se dice de una culebra, vívora o serpiente que hace ondulaciones en todo el cuerpo.
  • Zafiro - 1. Color azul en las armerías de los títulos reales.