El apellido Parseval: heráldica, escudo de armas y blasón

En el supuesto de que te apellides Parseval, es probable que en alguna ocasión te habrás sentido intrigado sobre la heráldica del apellido Parseval. Del mismo modo, te podría resultar relevante si Parseval es de alguien de tu familia o también un allegado muy querido por ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos es un mundo asombroso que permanece vigente en cuanto a la atención que capta actualmente, y por ello incesantemente hay más personas que tratan de saber más sobre el blasón del apellido Parseval.

La heráldica de Parseval, un tema complicado

Frecuentemente puede ser extremadamente complejo pretender puntualizar el modo en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, aún así, intentaremos mostrarte de la forma más accesible viable la heráldica del apellido Parseval. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que con la finalidad de entender de forma certera todo lo que te vamos a exponer sobre la heráldica del apellido Parseval, en caso de que desconozcas en profundidad la cuestión de la manera en que aparecieron los escudos de armas y la heráldica, accedas a la página principal de esta web y leas la información general imprescindible que allí proveemos, de esa forma podrás valorar mejor todo lo que hemos recopilado sobre el escudo heráldico del apellido Parseval para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Parseval

Dadas las ciscunstancias, y a modo de poner más fáciles las cosas, ya que somos conscientes de que una inmensa mayoría de quien busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Parseval está predominantemente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Parseval, cual es su composición, lo que significan de cada uno de sus componentes y si existen diversos escudos heráldicos para el apellido Parseval, de la misma forma que todo lo que pueda tener que ver con el blasón del apellido Parseval; hemos decidido ser relajados y utilizar sin perjuicio las palabras heráldica y blasón o escudo de armas cuando vamos a mencionar el escudo de armas de Parseval.

Aportaciones a la heráldica del apellido Parseval

Esperamos que no sea tomada la laxitud en referencia al escudo heráldico del apellido Parseval como una falta de esmero de parte nuestra, ya que indagamos sin cesar para ser capaces de ofrecer la información más detallista posible sobre los escudos de armas de Parseval. A pesar de todo, si tiene más documentación sobre la heráldica de Parseval, o advierte que existe algún equívoco que deba ser subsanado, le agradeceremos nos lo traslade de algún modo, para de esa forma poder contar con la principal página de información de todo internet sobre el escudo heráldico de Parseval, contada de {un modofácil y asequible.

  • Aire - 1. Para representar esta pieza debe usarse el color que tenga el campo del escudo para darle realce. Suele dibujarse este elemento por rostros humanos en carnación hinchados los carrillos y despidiendo rasgos por la boca (algunos los ponen de plata para m
  • Aureola - 1. Llamada también nimbo se colocaba siempre detrás de la cabeza de los santos o de los antiguos reyes. (Ver Nimbo).
  • Bordura de piezas - 1. Bordura formada por piezas sueltas, que deben pintarse del mismo esmalte que la pieza principal del escudo. Es la bordura por excelencia catalana denominada "bordura de peces", donde las borduras suelen ser llanas sin carga heráldica alguna y tienen co
  • Camarero Mayor - 1. Cargo honorífico en algunas cortes europeas. Lleva por señal de su cargo dos llaves de oro, con los anillos bajos, terminados de la corona real, que pone en sotuer detrás del escudo de sus armas.
  • Cimera - 1. Es una pieza de armería que se pone sobre lo alto del yelmo o celada, en forma de torres, castillos, leones, aves y otras variadas figuras naturales o artificiales algunas de ellas de diseño terrorífico diseñadas especialmente para intimidar a sus enem
  • Contrapalo - 1. Palo que se divide en dos mitades una de metal y otra de color.
  • Corona de los Condes de Barcelona - 1. Círculo de oro, enriquecido de pedrería, realzado de ocho espigones grandes intercalados de otros ocho pequeños, terminados y cargados de perlas, cerrado de un bonete carmesí redondo, cimado de una perla.
  • Cruz - 1. Se representa por un círculo en el que está inserto en su centro una cruz aspada, es decir, un palo en forma de P, cuyo brazo está cruzado de una aspa, unida a los bordes del círculo.
  • Faisán - 1. Ave de la que generalmente se le representa de perfil.
  • Florón - 1. Dícese del ornamento acabado en forma de hoja de acanto en el que se adorna algún tipo de corona.
  • Jarrón - 1. Recipiente representado con dos asas. Puede pintarse de oro, plata o con guarnición, puesto de lado o de frente.
  • Lazo de Harrington - 1. Pieza heráldica muy usada por las armorías anglosajonas en forma de aspa o flanquis entretejido con un losanje vaciado.
  • Loseta - 1. Losange o losanje de pequeñas dimensiones.
  • Ojos - 1. Cuando se pinta uno en el escudo se indicará el color de su pupila. Símbolo de ingenio y capacidad en las empresas encomendadas, si se pintan dos, además de lo antes indicado. Simbolizan amistad, unión y vigilancia.
  • pila bipuntada - 1. Pila formada por dos de estas piezas, sumadas en algunas ocasiones por otra figura.
  • Puntillada - 1. Pieza o figura sembrada de puntos utilizada para describir gráficamente el metal oro, cuando no se emplean colores.
  • segreante - 1. Término antiguo en el que se designaba al grifo en posición de rampante. (V. Rampante).
  • Zumba - 1. Cencerro de grandes dimensiones.