El apellido Saller: heráldica, escudo de armas y blasón

En caso de que te apellides Saller, tal vez en varias ocasiones te habrá picado la curiosidad por la heráldica del apellido Saller. De la misma manera, podría interesarte si Saller resulta que es el de alguien de la familia o también alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de la historia heráldica de los apellidos comprende un mundo fascinante que sigue siendo el centro de atención de mucha gente en la actualidad, y por ello invariablemente son más las personas que se preguntan sobre la heráldica del apellido Saller.

La heráldica de Saller, un tema complicado

Muchas veces llega a ser extremadamente complejo pretender esclarecer cómo funciona el asunto de la heráldica de los apellidos, sin embargo, vamos a tratar de explicarte de la manera más fácil posible la heráldica del apellido Saller. A modo de recomendación de diremos que como manera de entender mejor todo lo que te vamos a explicar en relación con la heráldica del apellido Saller, si desconoces en su totalidad el tema del surgimiento los escudos de armas y la heráldica, te dirijas a nuestra página principal y leas la explicación general básica que allí tenemos para ti, así podrás juzgar de forma óptima todo lo que hemos compilado sobre el escudo de armas del apellido Saller para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Saller

De la misma manera, y con de allanar el camino hacia algo más asequible, puesto que entendemos que la mayoría de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Saller está esencialmente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Saller, los elementos que lo componen, el significado de sus elementos y si existen diversos blasones para el apellido Saller, de la misma manera que todo aquello que pueda verse involucrado con el escudo heráldico del apellido Saller; hemos observado que lo conveniente en esta coyuntura era ser adaptables y emplear por igual las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de remitirnos al escudo de armas de Saller.

Aportaciones a la heráldica del apellido Saller

Es nuestro deseo que no se asuma la laxitud en referencia al blasón del apellido Saller como una falta de rigor por nuestra parte, ya que ahondamos en nuestras investigaciones continuamente como forma de tener la capacidad de aportar la información más actualizada posible en relación con los blasones de Saller. Con todo, en caso de que tenga más información en lo referente a la heráldica de Saller, o advierte que existe algún equívoco que requiera subsanarse, sería para nosotros muy importante que nos lo haga saber, para de esa forma poder ofrecer la mayor y mejor información de todo internet acerca de la heráldica de Saller, expuesta de {una manerasencilla y asequible.

  • Basilisco - 1. Animal fantástico y mítico con la cabeza y el cuerpo de águila y cola de reptil en forma de lanza. Se le presenta de perfil en actitud de volar, alas espinosas. Según otros autores, cuerpo de dragón con la cabeza en forma de gallo. Símbolo de prevenció
  • Casco de Conde - 1. Terciado, de plata con siete rejillas de oro. Bordura claveteada del mismo metal.
  • cigüeña - 1. Se suele representar a animal puesta de perfil, blanco el dorso y negro el lomo, generalmente apoyada sobre una pata, volante. Algunas armorias se la representa con dos cabezas y otras puesta sobre el nido.
  • Contraembrazado - 1. Escudo que resulta del trazado de dos líneas desde los ángulos siniestros hasta el centro del lado diestro.
  • Corona de guirnalda - 1. Corona de flores y de hierbas abierta que se ponía en la cabeza en diversas celebraciones y fiestas.
  • dentadura - 1. Término usado por algunos autores antiguos para designar a la hilera de dientes a lo ancho del escudo tocando el borde superior. (V. Denteadas).
  • Embanderado - 1. Dícese de la figura humana o animal que lleva una bandera. 2. Dicho del edificio o navío con una bandera enarbolada.
  • Escalera - 1. (V. Escala).
  • Floronada - 1. Dicho por algunos de la cruz florenzada o la pieza florada. 2. Término usado para designar a toda figura acabada en flor de lis en especial la cruz y el monte. 2. Dícese de la partición que divide el campo del escudo en forma de flor de lis.
  • grada - 1. Conjunto de escalones o peldaños, soportados en su vuelta por una columna. Representado en la heráldica catalana.
  • luna - 1. La luna puede ser pintada como llena, figurada, o media luna, creciente, menguante, montante, ranversada, tornada y contornada, de espaldas, afrontadas y apuntada. Se la ve pocas veces llena y se la pinta con cara humana.
  • ordenación - 1. Conveniente disposición de las piezas o figuras del blasón.
  • Piedad - 1. Se dice del pelícano con el pecho rajado alimentando a sus polluelos con su sangre. (V. Pelicano).
  • ricohombre - 1. El que pertenecía a la primera nobleza de España. Ejercía el cargo palatino o administrativo, fomando parte del Consejo Real y tomaba parte en las Cortes.
  • semifaja-barra - 1. Es el resultado de la unión de la primera mitad de la faja y de la barra.
  • varado - 1. Descripción usada por algunos autores antiguos al escudo verguetado. (V. Verguetado).