El apellido Abantzabalegi: heráldica, escudo de armas y blasón
En el supuesto de que tu apellido sea Abantzabalegi, quizás en más de una ocasión te habrás sentido intrigado acerca de la heráldica del apellido Abantzabalegi. De igual modo, te podría resultar relevante si Abantzabalegi resulta que es el de algún familiar tuyo o también una persona por la que sientes gran estima. El estudio de los escudos de armas de los apellidos consiste en un mundo inabarcable que sigue llamando mucho la atención a día de hoy, y a causa de ello invariablemente hay más personas que se preguntan sobre el blasón del apellido Abantzabalegi.
La heráldica de Abantzabalegi, un tema complicado
En algunas ocasiones puede resultar muy confuso tratar de definir el modo en que se ejerce el fenómeno de la heráldica de los apellidos, no obstante, vamos a intentar mostrarte de la forma más simple posible la heráldica del apellido Abantzabalegi. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que como modo de entender de forma certera todo aquello que te vamos a exponer en relación con el blasón del apellido Abantzabalegi, en caso de que no conozcas en profundidad la cuestión de cómo surgieron los escudos de armas y la heráldica, te dirijas a la página principal de nuestra web y consultes la explicación general que allí hemos resumido para ti, de ese modo serás capaz juzgar al máximo todo aquello que hemos recopilado sobre el blasón del apellido Abantzabalegi para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abantzabalegi
Igualmente, y con la intencionalidad de hacerlo más sencillo, puesto que sabemos que la mayor parte de la gente que busca información relacionada con la heráldica del apellido Abantzabalegi está particularmente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abantzabalegi, cómo está compuesto, lo que significan de cada uno de sus elementos y si existen diferentes escudos de armas para el apellido Abantzabalegi, de la misma manera que todo aquello que pueda estar relacionado con el blasón del apellido Abantzabalegi; hemos resuelto que lo apropiado en esta coyuntura era ser flexibles y emplear sin perjuicio las expresiones heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de referirnos al escudo de armas de Abantzabalegi.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abantzabalegi
Deseamos que no se asuma esta laxitud acerca del blasón del apellido Abantzabalegi como una carencia de rigurosidad de nuestra parte, puesto que realizamos investigaciones constantemente como manera de ser capaces de brindar la información más concienzuda posible referente a los escudos de armas de Abantzabalegi. Sin embargo, si posee más datos en relación con la heráldica de Abantzabalegi, o observa que hay algún equívoco que requiera ser enmendado, sería para nosotros muy importante que lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa forma poder proporcionar la mayor y mejor información de todo internet acerca del escudo de armas de Abantzabalegi, explicada de {un modosencillo y práctico.
- Asustado - 1. Dícese del caballo que aparece en el escudo encabritado y casi derecho con las manos en el aire. (V. Encabritado).
- Barras de Aragón - 1. Término erróneo, empleado por algunos heraldistas en Cataluña. El término correcto es Palos de Aragón. (V. Palos de Aragón).
- Bordura contracomponada - 1. Dicho de la bordura en que los compones se contraponen.
- Casco de Doncel - 1. Casco de hierro o de acero, puesto de perfil orientado hacia el lado diestro, con la visera abierta sin ninguna rejilla.
- Circulado - 1. Dícese del cubo, tonel, en el que sus aros que sujetan el volumen de éstos es de un esmalte diferente que el resto de la pieza. 2. Se dice del espejo perfilado de un esmalte diferente.
- Contrafilete - 1. Dícese de la pieza que lleva dos filetes. (V. Filete, Trechor).
- Empietando - 1. Dícese de cualquier ave de rapiña, con preferencia el halcón o águila, asiendo con sus garras a una presa o figura heráldica. (V. Rapiñante).
- Faja centellada - 1. Faja en cada uno de los perfiles está formado por ángulos obtusos.
- grito de guerra - 1. Voz de mando en que los jefes de los ejércitos lanzaban en el fragor de la lucha. Debe tener, una, dos o tres palabras, se sitúan éstas como la divisa en un listón o cinta en en el exterior del escudo, principalmente en la cimera. Otros lo llaman Voz d
- jefe ajedrezado - 1. Dícese del jefe que está formado por jaqueles o ajedrezado.
- Leoncitos - 1. En un escudo se pueden presentar hasta dieciséis leoncitos. Algunos autores al escudo lleno de leones le llaman (sin número de leoncitos o leones pequeños), no debe de usarse el término sembrado.
- Mono - 1. Animal salvaje. Se personifica puesto de cuatro patas o en posición erecta atado con cadena de oro o plata.
- ordenar - 1. Composición heráldica que se utiliza para representar diferentes armas en un solo blasón, generalmente para distinguir las diversas alianzas familiares que contiene un escudo. 2. Ordenamiento de las diversas figuras, muebles, piezas y ornamentos que co
- Querquier - 1. Término usado por el heraldista Alonso de Torres (siglo XV) para describir al crequier. (V. Crequier).
- stel - 1. Denominación dada por Steve Tamborino y otros heraldistas catalanes. (s. XV-XVI) para describir a la estrella de ocho puntas o de cinco. (V. Estrella).
- Valona - 1. Indumentaria de cuello grande y vuelto sobre la espalda, hombros y pecho usada antiguamente en especial en Flandes (Bélgica) e introducida en España en el siglo XVI.