El apellido Abaye: heráldica, escudo de armas y blasón
En el supuesto de que tu apellido sea Abaye, es probable que en varias ocasiones habrás sentido interés sobre la heráldica del apellido Abaye. Igualmente, podría llamar tu atención si Abaye consiste en el de alguien de la familia o también podría ser alguien muy importante para ti. El estudio de los blasones de los apellidos consiste en un mundo fascinante que sigue vigente en cuanto a la atención que capta todavía hoy en día, y a causa de esa razón incesantemente son más las personas que investigan más sobre el escudo de armas del apellido Abaye.
La heráldica de Abaye, un tema complicado
Frecuentemente llega a parecer muy confuso pretender explicar el modo en que opera el tema de la heráldica de los apellidos, sin embargo, vamos a procurar exponerte del modo más claro posible el blasón del apellido Abaye. Creemos que sería muy interesante y educativo para ti con la finalidad de entender de forma certera todo aquello que te vamos a explicar en relación con el escudo de armas del apellido Abaye, si desconoces en su totalidad el tema del surgimiento los escudos de armas asociados a linajes y la heráldica, acudas a la página principal de esta web y leas la descripción general básica que allí hemos resumido para ti, de esa forma estará en tu mano el poder apreciar de un modo adecuado todo lo que hemos recopilado sobre el escudo heráldico del apellido Abaye para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abaye
De la misma manera, y con la finalidad de hacerlo más sencillo, puesto que sabemos que una gran cantidad de la gente que busca información sobre la heráldica del apellido Abaye se siente ante todo interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abaye, los elementos que lo componen, cual es el significado de cada uno de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diversos blasones para el apellido Abaye, de la misma forma que todo lo que pueda guardar relación con el blasón del apellido Abaye; nos hemos tomado la libertad de ser adaptables y emplear indistintamente las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a referirnos al escudo de armas de Abaye.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abaye
Esperamos que no sea interpretada esta laxitud sobre el escudo de armas del apellido Abaye como una falta de rigurosidad por nuestra parte, puesto que indagamos sin parar para así poder aportar la información más actualizada posible sobre los blasones de Abaye. Sin embargo, en caso de que posea más información en relación con el escudo de armas de Abaye, o advierte que se encuentra algún equívoco que requiera ser reparado, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa manera poder ofrecer la mejor información de todo internet en lo referente a la heráldica de Abaye, expuesta de {una maneraclara y asequible.
- Aguzada - 1. Se dice cuando las extremidades de las piezas se rematan en punta como cruces, fajas, palos. Algún autor excluye a las cruces fijadas. (V. Aguda).
- Campaña - 1. Instrumento de metal en forma de copa invertida. Puede representarse con el badajo, adornos que la complementen. (Ver batallada).
- Contraflorado - 1. Dicho del escudo partido, cortado y con otras particiones en la que hallan flores de lis opuestas por las bases y contrapuestas en el color o metal.
- Crestón - 1. Parte de la celada que en forma de cresta se eleva sobre el centro del casco para poner las plumas. (V. Crista).
- Cruz pate - 1. Cruz ensanchada en todos sus extremos y llamada con esta definición por los heraldistas franceses y adoptada con este nombre por los españoles. (Ver Patada).
- delta - 1. Figura en forma de triángulo.
- Faja - 1. Pieza honorable de primer orden que se coloca horizontalmente en el centro del escudo, ocupa un tercio del escudo. Simbología: Simboliza el ceñidor que traía el caballero en la cintura y que solía adoptarse por divisa.
- grancelín - 1. Término usado por algunos autores.(V. Crancelín).
- lunada - 1. Dicho de la pieza que tiene forma de media luna.
- Molino de viento - 1. Se representa como una torre cubierta, circular y con cuatro aspas, que algunos presentan en la parte frontal.
- Querquier - 1. Término usado por el heraldista Alonso de Torres (siglo XV) para describir al crequier. (V. Crequier).
- ricahombría - 1. Título que se daba a la primera nobleza de España, siempre concedido por el rey de España. (V. Ricohombre).