El apellido Colona: heráldica, escudo de armas y blasón

El el caso de que tu apellido sea Colona, tal vez en más de una ocasión te habrá picado la curiosidad por la heráldica del apellido Colona. Del mismo modo, podría llamar tu atención si el apellido Colona resulta que es el de algún familiar o también un allegado muy querido por ti. La heráldica de los apellidos comprende un mundo inabarcable que permanece siendo el centro de atención de mucha gente en la actualidad, y por esa causa cada vez más personas se cuestionan sobre el blasón del apellido Colona.

La heráldica de Colona, un tema complicado

Frecuentemente llega a ser poco claro pretender explicar la forma en que funciona el asunto de la heráldica de los apellidos, no obstante, intentaremos mostrarte de la forma más accesible factible el escudo de armas del apellido Colona. A modo de recomendación de diremos que como manera de llegar a entender de mejor manera todo aquello que te vamos a contar en relación con el escudo de armas del apellido Colona, en caso de que desconozcas totalmente la cuestión del surgimiento los blasones y los heraldos y la heráldica, vayas a la página principal de esta web y consultes la descripción general imprescindible que allí te brindamos, de esa forma podrás apreciar al máximo todo aquello que hemos recabado sobre el escudo heráldico del apellido Colona para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Colona

De la misma manera, y con el objetivo de hacerlo más asequible, puesto que sabemos que la mayoría de quien busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Colona está predominantemente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Colona, cómo está compuesto, lo que significan de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diferentes blasones para el apellido Colona, así como todo aquello que pueda estar relacionado con el blasón del apellido Colona; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y usar sin perjuicio las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a remitirnos al escudo de armas de Colona.

Aportaciones a la heráldica del apellido Colona

Tenemos esperanzas en que no sea recibida esta adaptabilidad sobre el escudo de armas del apellido Colona como una carencia de minuciosidad por parte nuestra, dado que ahondamos en nuestras investigaciones ininterrumpidamente como forma de ser capaces de proveer la información más actualizada posible referente a los escudos heráldicos de Colona. A pesar de todo, si tiene más datos en lo referente a la heráldica de Colona, o comprueba que hay algún error que precise arreglarse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa manera poder proporcionar la mayor y mejor información de todo internet sobre el escudo heráldico de Colona, formulada de {una formaclara y comprensible.

  • Aguilucho - 1. Cada una de las águilas de menores dimensiones que figuran en un mismo escudo. Término no muy utilizado por los heraldistas. (V. Aguileta).
  • Barra ondulada - 1. Dicho de la barra que está formada por ondas. Pieza muy rara en la heráldica española. Utilizada en las armorías anglosajonas.
  • Casco de Duque Soberano - 1. Similar al de Príncipe. (V. Casco de Príncipe).
  • Ciervo - 1. Se le presenta de perfil, pasante, andante, parado, corriendo, y ocasionalmente rampante, con astas estriadas y ramosas, enteras, en el supuesto de que éstas fuesen de diferente esmalte que el cuerpo, se denominará ramado de cierto esmalte o color.
  • Contrafileteado - 1. Dicho del escudo que lleva contrafiletes. (V. Resarcelado).
  • Corona de hierro - 1. Corona formada por seis placas, engastadas de pedrería.
  • Cruzado - 1. Aplícase a las piezas que llevan una cruz sobrepuesta. 2. Dícese del caballero que alistaba para alguna cruzada. 3. Dícese de cualquier figura que en su extremo superior se le añade una cruz, generalmente el globo terráqueo y banderas.
  • Faja - 1. Pieza honorable de primer orden que se coloca horizontalmente en el centro del escudo, ocupa un tercio del escudo. Simbología: Simboliza el ceñidor que traía el caballero en la cintura y que solía adoptarse por divisa.
  • Floronada - 1. Dicho por algunos de la cruz florenzada o la pieza florada. 2. Término usado para designar a toda figura acabada en flor de lis en especial la cruz y el monte. 2. Dícese de la partición que divide el campo del escudo en forma de flor de lis.
  • granada - 1. Se representa este fruto con una herida abierta de color rojo en la que pueden verse sus granos, en la parte superior de este fruto lleva una corona del mismo esmalte que el resto y una tija con dos hojas que pueden ser de sinople. Símbolo de concordia
  • Jaquelado - 1. Dícese del escudo, pieza o figura cargada de jaqueles. También se denomina escaqueado. (V. Escaqueado, ajedrezado, damado).
  • León - 1. Es una de las figuras más representativas en heráldica, se pinta de las formas siguientes: Contornado (dicho por algunos heraldistas pasante resguardante), pasante leopardado (dicho por algunos pasante guardante), es el que tiene la cabeza de frente co
  • luna - 1. La luna puede ser pintada como llena, figurada, o media luna, creciente, menguante, montante, ranversada, tornada y contornada, de espaldas, afrontadas y apuntada. Se la ve pocas veces llena y se la pinta con cara humana.
  • Moneda - 1. Se pinta de oro o lata, redonda y filigranada, puesta de frente.
  • ordenar - 1. Composición heráldica que se utiliza para representar diferentes armas en un solo blasón, generalmente para distinguir las diversas alianzas familiares que contiene un escudo. 2. Ordenamiento de las diversas figuras, muebles, piezas y ornamentos que co
  • Puñal - 1. Arma de hoja corta, generalmente con mango, cruz y hoja puntiaguda. Se colocará generalmente con la empuñadura hacia el jefe y el hierro hacia la punta.
  • secundón-na - 1. Hijo o hija que no es el primogénito de la descendencia de una familia en que hay mayorazgo.
  • sumar - 1. Colocar una pieza o figura en la parte más alta de otra pieza o figura, generalmente mayor.
  • Topetazo - 1. Dicho por algunos autores al animal con cuernos, representado golpeando la cabeza o sea topetando especialmente los carneros y animales con cornamenta. (V. Topetado).
  • Zancada - 1. Dicho por algunos autores del ave que tiene las patas y las uñas de distinto esmalte que el resto del cuerpo.