El apellido Pascau: heráldica, escudo de armas y blasón

En el supuesto de que tu apellido sea Pascau, tal vez en algún momento habrás sentido interés sobre la heráldica del apellido Pascau. Igualmente, podría interesarte si el apellido Pascau es de alguien de la familia o también podría ser una persona por la que sientes gran estima. El estudio de la historia heráldica de los apellidos consiste en un mundo asombroso que permanece captando la atención de mucha gente en estos días, y a causa de ello invariablemente son más las personas que tratan de saber más sobre la heráldica del apellido Pascau.

La heráldica de Pascau, un tema complicado

A veces puede volverse poco claro intentar puntualizar el modo en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, pese a ello, trataremos de exponerte de la manera más clara viable el blasón del apellido Pascau. Para comprender mejor todo lo que te vamos a contar, es recomendable que con la finalidad de entender de mejor manera todo lo que queremos explicarte en relación con el escudo de armas del apellido Pascau, en caso de que desconozcas totalmente la cuestión del surgimiento los blasones y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de esta web y consultes la información general que allí hemos resumido para ti, de esa manera tendrás la capacidad de apreciar mejor todo aquello que hemos reunido sobre el escudo de armas del apellido Pascau para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Pascau

Igualmente, y intentando conseguir que la información aquí expuesta sea más asequible de comprender, puesto que sabemos que una gran cantidad de quien busca información acerca de la heráldica del apellido Pascau lo hace especialmente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Pascau, los elementos que lo componen, cual es el significado de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos blasones para el apellido Pascau, así como todo aquello que pueda asociarse con el escudo heráldico del apellido Pascau; nos hemos tomado la libertad de ser flexibles y usar sin entrar en valoraciones detalladas las expresiones heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas cuando vamos a aludir al escudo de armas de Pascau.

Aportaciones a la heráldica del apellido Pascau

Es nuestro deseo que no sea recibida la laxitud acerca del blasón del apellido Pascau como una insuficiencia de diligencia por nuestra parte, puesto que investigamos de forma continuada para poder aportar la información más fiable posible acerca de los escudos de armas de Pascau. No obstante, en caso de que posea más documentación acerca del blasón del escudo heráldico de Pascau, o comprueba que hay algún fallo que necesite subsanarse, sería para nosotros muy importante que nos lo haga saber, para de esa forma poder tener la mejor información de de toda la red acerca del escudo de armas de Pascau, expuesta de {un modoclaro y asequible.

  • Alambique - Alambique. 1. Recipiente químico o alquímico representado como una botella cónica cuyo cuello u pipeta se estrecha y cuya punta se halla apuntada hacia los lados del escudo.
  • Apomada - 1. Escudo en que haya una mano soste­niendo una bola.
  • Atezado - 1. Término empleado por algunos autores antiguos por el color sable. (V. Sable).
  • Bordura de España - 1. Término empleado por algunos autores para definir la bordura alternada de compones cargados de un león y un castillo, representando las armas de Castilla y León.
  • Calzado-bajado - 1. Escudo dividido, formado por dos líneas diagonales que salen de la mitad del flanco diestro y siniestro del escudo, juntándose en la punta el blasón.
  • Cinchado - 1. Todo animal cuadrúpedo, en especial el caballo, mulo, elefante se halla sujeto por el vientre o por medio cinchas de diferente esmalte o color que el resto del cuerpo.
  • Corona de hierro - 1. Corona formada por seis placas, engastadas de pedrería.
  • Crista - 1. Dícese del crestón de la celada. (V. Crestón).
  • dentellón - 1. Cada uno de los dientes de la pieza dentada, dentellada.
  • Escaque - 1. Cuadrito o casilla que resulta de las divisiones del escudo en forma de tablero de ajedrez. (V. Ajedrezado, jaquelado, Damado, Escaqueado, Escacado).
  • Forros - 1. Llámase así a los armiños, veros, contrarmiños contraveros. Eran ricas pieles que forraban los trajes y los escudos. Estas pieles por su origen representaban al sur de Africa, la civeta, al oriente, la marta civelina; y al occidente y norte los armiños
  • jefe cabrío - 1. Formado por la unión de jefe y chevron juntos, sin división de líneas y de un mismo esmalte o color.
  • Moneda - 1. Se pinta de oro o lata, redonda y filigranada, puesta de frente.
  • Ombligo del escudo - 1. Punto y situación de éste que corresponde a la línea en que acaba la faja y comienza la punta, y representado en armería al estómago del hombre.
  • Parejo, cuartel - 1. Dícese del cuartel idéntico a otro representado en el mismo escudo.
  • Piedad - 1. Se dice del pelícano con el pecho rajado alimentando a sus polluelos con su sangre. (V. Pelicano).
  • reunidas - 1. Llámase así a la figura formada por dos o tres o más piezas unidas en un punto, es decir, dispuestas en forma de abanico, cuyas extremidades inferiores se tocan.
  • semifaja-barra - 1. Es el resultado de la unión de la primera mitad de la faja y de la barra.
  • Torre atalayada - 1. Torre que se representa con torrecillas de oteo o vigilancia. Generalmente situadas sobre peñascos o en una muralla.
  • Zapata - 1. Calzado utilizado en la Edad Media. Se representa en el blasón puesto de perfil.