El apellido Abadalalh: heráldica, escudo de armas y blasón
Si tu apellido es Abadalalh, seguramente ocasionalmente te habrá picado la curiosidad acerca de la heráldica del apellido Abadalalh. De la misma manera, te podría resultar relevante si Abadalalh resulta que es el de algún familiar tuyo o también alguien a quien tienes en alta estima. La heráldica de los apellidos abarca un mundo fascinante que sigue destacando en la actualidad, y a causa de ese motivo incesantemente son más las personas que se cuestionan sobre el blasón del apellido Abadalalh.
La heráldica de Abadalalh, un tema complicado
Muchas veces puede llegar a resultar muy confuso tratar de puntualizar el modo en que se ejerce el fenómeno de la heráldica de los apellidos, no obstante, vamos a intentar explicarte de la manera más sencilla factible el escudo de armas del apellido Abadalalh. Sería muy interesante que para entender de un mejor modo todo lo que te vamos a explicar en relación con la heráldica del apellido Abadalalh, si desconoces en profundidad el tema de la manera en que nacieron los escudos de armas y la heráldica, vayas a la página principal de nuestra web y consultes la información general que allí tenemos para ti, de esa forma serás capaz comprender mejor todo lo que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Abadalalh para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abadalalh
Así mismo, y a modo de facilitar las cosas, puesto que sabemos que la mayoría de quien busca información acerca de la heráldica del apellido Abadalalh se siente mayormente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abadalalh, su composición, lo que significan de sus elementos y si existen varios escudos heráldicos para el apellido Abadalalh, de la misma manera que todo lo que pueda asociarse con el blasón del apellido Abadalalh; nos hemos tomado la libertad de ser adaptables y utilizar sin entrar en valoraciones detalladas las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de mencionar el escudo de armas de Abadalalh.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abadalalh
Deseamos que no se interprete la flexibilidad acerca del blasón del apellido Abadalalh como una insuficiencia de diligencia de parte nuestra, puesto que realizamos investigaciones sin cesar para así poder aportar la información más exhaustiva posible en relación con los blasones de Abadalalh. A pesar de todo, en caso de que disponga de más documentación acerca del escudo de armas de Abadalalh, o se fija en que hay algún equívoco que deba ser subsanado, sería para nosotros muy importante que nos lo haga saber, para de ese modo poder proporcionar la mejor información de de toda la red sobre el escudo heráldico de Abadalalh, expuesta de {una formafácil y práctica.
- Aguzada - 1. Se dice cuando las extremidades de las piezas se rematan en punta como cruces, fajas, palos. Algún autor excluye a las cruces fijadas. (V. Aguda).
- Bordura cortada - 1. Dícese de la bordura dividida en dos secciones, siguiendo la disposición de un escudo cortado.
- Casco de Emperador - 1. De oro, cincelado, forrado de carmesí. Se pone de frente con la visera abierta. Si aparece con rejillas debe tener once y sobre la corona.
- Contrapartidas - 1. Dícese de las piezas de todo escudo cuartelado que siendo mitad, unidas con la mitad de la pieza del cuartel contiguo de su costado, la forman completa.
- Cruz patada - 1. Cruz curvilínea ensanchada en todos sus extremos. (Ver Paté)
- Faja curvada - 1. Dicho de la faja curvada hacia el jefe. (V. Faja reversada).
- jefe bajado - 1. También se aplica este término al que tiene otro jefe estrecho en la parte superior. 2. Cuando el jefe estrecho se sitúa en su posición normal.
- León bélgico - 1. Símbolo heráldico de Bélgica. Se le menciona con este nombre por algunos autores españoles. Se pinta siempre de sable, rampante, uñado y linguado de gules, según antiguos armoriales del siglo XIV. (V. Bélgico).
- Losanjado - 1. Dícese del escudo cargado de losanges, alternados de color y metal. 2. Escudo en forma de losanje, propio de las religiosas de origen noble, mujeres solteras, corporaciones, municipios. 3. Lo mismo se dice de cualquier que lo esté.
- Partes del escudo - 1. Es la división del escudo, según el rostro humano representado en nueve divisiones y subdivisiones: jefe, punta, lado diestro y siniestro.
- pila bretesada - 1. Se entiende por pila bretesada a la que está formada por bretes. (V. Bretesado).
- Quebrada - 1. Dicho antiguamente por algunos autores a la pieza cortada.
- semifaja-palo - 1. Resultante de la unión de la primera mitad de la faja y del palo.
- Torre albarrana - 1. Dícese de la torre en forma de castillo con tres torrecillas existente en una muralla, con un gran arco y puertas de acceso al recinto.
- varado - 1. Descripción usada por algunos autores antiguos al escudo verguetado. (V. Verguetado).
- Yunque - 1. Pieza de hierro generalmente en forma de prisma de sección cuadrada en la que sobresale una punta en uno de sus lados o en los dos, encajada en sección de tronco de árbol de madera. Usada por los herreros para trabajar a golpe de martillo los metales.