El apellido Abdias: heráldica, escudo de armas y blasón
Si tu apellido es Abdias, tal vez a menudo habrás sentido curiosidad por la heráldica del apellido Abdias. Así mismo, podría llamar tu atención si Abdias consiste en el de alguien de la familia o también podría ser un allegado muy querido por ti. El estudio de los blasones de los apellidos comprende un mundo infinito que sigue destacando en la actualidad, y por esa causa incesantemente hay más personas que tratan de saber más por el escudo de armas del apellido Abdias.
La heráldica de Abdias, un tema complicado
En ocasiones puede llegar a resultar desconcertante intentar puntualizar el modo en que se ejerce el tema de la heráldica de los apellidos, no obstante, vamos a procurar explicarte de la forma más simple factible el blasón del apellido Abdias. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que para valorar más acertadamente todo aquello que te contaremos en relación con la heráldica del apellido Abdias, en caso de que desconozcas como es debido el tema de la forma en que aparecieron los blasones o escudos de armas y la heráldica, acudas a nuestra página principal y consultes la explicación general básica que allí tenemos para ti, así serás capaz comprender al máximo todo aquello que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Abdias para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdias
De la misma manera, y con el objetivo de allanar el camino hacia algo más sencillo, ya que somos conscientes de que una inmensa mayoría de la gente que busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Abdias lo hace fundamentalmente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Abdias, qué elementos lo componen, el significado de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos de armas para el apellido Abdias, así como todo aquello que pueda tener relación con el blasón del apellido Abdias; hemos decidido ser adaptables y utilizar por igual las expresiones heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de referirnos al escudo de armas de Abdias.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abdias
Esperamos que no sea recibida la adaptabilidad sobre el escudo heráldico del apellido Abdias como una insuficiencia de meticulosidad de nuestra parte, dado que investigamos sin descanso como manera de poder aportar la información más fiable posible sobre los escudos de armas de Abdias. Con todo, en caso de que tenga más documentación acerca de la heráldica de Abdias, o observa que hay algún fallo que requiera ser corregido, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo haga saber, para de ese modo poder contar con la mayor y mejor información de todo internet en lo referente a la heráldica de Abdias, desarrollada de {una maneraclara y práctica.
- Arbotante - 1. Elemento arquitectónico muy utilizado en las construcciones góticas. Se pinta puesto de perfil o de frente.
- Barra fusada y contrafusada - 1. Dícese de la barra que se halla formada por fusos y contrafusos. (V. Fuso).
- Calzado-bajado - 1. Escudo dividido, formado por dos líneas diagonales que salen de la mitad del flanco diestro y siniestro del escudo, juntándose en la punta el blasón.
- Chevron trebolado - 1. Dicho del chevron acabado en un trébol en su vértice. Utilizado en la heráldica centroeuropea.
- Contrapalado - 1. Escudo que lleva palos cortados, contrapuestos en color y metal.
- Corona de guirnalda - 1. Corona de flores y de hierbas abierta que se ponía en la cabeza en diversas celebraciones y fiestas.
- Croesan - 1. Término de la heráldica francesa usado por algunos heraldistas españoles antiguos para designar al creciente.
- Cruz patriarcal - 1. Cruz formada por dos travesaños el superior mas corto el inferior atravesados por otro vertical. (V. Cruz de Lorena).
- dentadura - 1. Término usado por algunos autores antiguos para designar a la hilera de dientes a lo ancho del escudo tocando el borde superior. (V. Denteadas).
- Empinante - 1. Todo animal que apoya sus patas delanteras en un castillo o árbol.
- Faja almenada - 1. Faja que en uno de sus perfiles está formada por almenas.
- Frangle - 1. Faja estrecha que sólo tiene de anchura la decimoctava parte del escudo. Término usado por algunos heraldistas. (V. Trangle, ceñidor).
- grifado - 1. Dícese del escudo sembrado de grifos.
- León bélgico - 1. Símbolo heráldico de Bélgica. Se le menciona con este nombre por algunos autores españoles. Se pinta siempre de sable, rampante, uñado y linguado de gules, según antiguos armoriales del siglo XIV. (V. Bélgico).
- Luneta - 1. Creciente de luna de menores dimenciones, cuyas puntas miran hacia el jefe del escudo.
- Oliva - 1. Fruto del árbol del olivo. Generalmente se representa al natural en su color verde.
- Partición irregular del escudo - 1. Calzado, cortinado, contraembrazado, embrazado, emanchado, encajado, enclavado, endentado, flechado, mantelado, siniestrado, etc.
- Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
- ricohombre - 1. El que pertenecía a la primera nobleza de España. Ejercía el cargo palatino o administrativo, fomando parte del Consejo Real y tomaba parte en las Cortes.
- sayo - 1. Casaca amplia y larga. En la Edad Media los nobles, lo llevaban debajo de la armadura. Se hacia de lana, cuero y mallas de hierro. De él procede la cota de mallas.
- Valona - 1. Indumentaria de cuello grande y vuelto sobre la espalda, hombros y pecho usada antiguamente en especial en Flandes (Bélgica) e introducida en España en el siglo XVI.
- Yunque - 1. Pieza de hierro generalmente en forma de prisma de sección cuadrada en la que sobresale una punta en uno de sus lados o en los dos, encajada en sección de tronco de árbol de madera. Usada por los herreros para trabajar a golpe de martillo los metales.