El apellido Abdul-razzaq: heráldica, escudo de armas y blasón
En el supuesto de que te apellides Abdul-razzaq, posiblemente de vez en cuando te habrás preguntado por la heráldica del apellido Abdul-razzaq. De igual modo, te podría resultar de interés si el apellido Abdul-razzaq es de alguien de la familia o también alguien muy importante para ti. La heráldica de los apellidos comprende un mundo asombroso que permanece siendo el centro de atención de mucha gente a día de hoy, y por ese motivo cada vez más personas se cuestionan sobre el escudo de armas del apellido Abdul-razzaq.
La heráldica de Abdul-razzaq, un tema complicado
Muchas veces puede parecer desconcertante tratar de puntualizar la manera en que se ejerce el fenómeno de la heráldica de los apellidos, aún así, procuraremos explicarte del modo más sencillo viable la heráldica del apellido Abdul-razzaq. A modo de recomendación de diremos que como modo de comprender de un mejor modo todo lo que te contaremos sobre la heráldica del apellido Abdul-razzaq, si desconoces en profundidad la cuestión de cómo surgieron los escudos de armas asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, accedas a nuestra página principal y consultes la explicación general vital que allí te ofrecemos, así estará en tu mano el poder apreciar de forma óptima todo lo que hemos recopilado sobre el escudo de armas del apellido Abdul-razzaq para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdul-razzaq
De igual modo, y como forma de hacer más sencillas las cosas, ya que sabemos que una gran cantidad de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Abdul-razzaq lo hace predominantemente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Abdul-razzaq, cómo está compuesto, el significado de sus componentes y si existen diversos escudos de armas para el apellido Abdul-razzaq, de la misma forma que todo lo que pueda relacionarse con el escudo heráldico del apellido Abdul-razzaq; hemos decidido ser adaptables y emplear indistintamente las palabras heráldica y escudo de armas o blasón cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de Abdul-razzaq.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abdul-razzaq
Es nuestro deseo que no se interprete la flexibilidad en referencia al escudo de armas del apellido Abdul-razzaq como una insuficiencia de seriedad por nuestra parte, dado que indagamos continuamente como forma de tener la capacidad de ofrecer la información más exigente posible sobre los escudos heráldicos de Abdul-razzaq. No obstante, en caso de que posea más datos acerca de la heráldica de Abdul-razzaq, o comprueba que se encuentra algún equívoco que necesite ser subsanado, sería para nosotros muy importante que nos lo haga saber, para de ese modo poder proporcionar la mayor y mejor información de la red acerca de la heráldica de Abdul-razzaq, contada de {un modofácil y asequible.
- Aguilucho - 1. Cada una de las águilas de menores dimensiones que figuran en un mismo escudo. Término no muy utilizado por los heraldistas. (V. Aguileta).
- apoyadas - 1. Dicho de las piezas o figuras que se hallan apoyadas a otras.
- Aullante - 1. Dicho del lobo o del perro que se halla en la mencionada posición.
- Barras de Aragón - 1. Término erróneo, empleado por algunos heraldistas en Cataluña. El término correcto es Palos de Aragón. (V. Palos de Aragón).
- Casco de Capitán General - 1. Casco idéntico al de Duque. (V. Casco de Duque).
- Contraflamante - 1. Piezas en posición opuesta, onduladas y aguzadas en forma de llama.
- Corona de los Archiduques de Austria - 1. Círculo de oro realzado de ocho hojas de acanto, cerrado por un bonete grana, diademado de cuatro diademas cargadas de perlas y surmontado de un globo y una cruz.
- crismón - 1. Monograma de Cristo, formado por las letras griegas "ji" y "ro", mayúsculas entrelazadas "XP". (V. Cruz o rueda de Constantino, Monogramas de Cristo).
- desbrancado - 1. Se dice cuando un arbusto, árbol o tronco tiene sus ramas cortadas de forma igual por ambos lados quedando los nudos de un lado enfrente de los del otro, para distinguirse de la voz contradesbrancado, que no guarda esta disposición. 2. Dícese también d
- Faja bajada - 1. La faja que está en situación más baja de la que le corresponde, que es el centro del escudo.
- grajo - 1. Ave de menores dimensiones que el cuervo. Representada en la gran mayoría de los armorías españolas y europeas. Se pinta de color negro, parado.
- jefe caperuzado - 1. Dicho del jefe que presenta dos líneas que partiendo de la mitad de los flancos de éste suben hasta juntarse en el borde superior y centro del jefe.
- Leoncitos - 1. En un escudo se pueden presentar hasta dieciséis leoncitos. Algunos autores al escudo lleno de leones le llaman (sin número de leoncitos o leones pequeños), no debe de usarse el término sembrado.
- Luminosa - 1. Toda figura que se presenta despidiendo luz.
- Pierna - 1. Se pinta desnuda y compuesta del muslo al pie. Símbolo de la firmeza y constancia que debemos tener en toda nuestras acciones. Símbolo de despojo o trofeos tomado del enemigo vencido, otros la hacen representar el miembro que un combatiente a perdido e
- ricohombre - 1. El que pertenecía a la primera nobleza de España. Ejercía el cargo palatino o administrativo, fomando parte del Consejo Real y tomaba parte en las Cortes.
- sembrado - 1. Se dice del campo de un escudo, es cargado de un número indeterminado de piezas iguales saliendo de todos los bordes del escudo algunas de ellas las de los bordes sólo se observan su mitad. Generalmente, tienen que sobrepasar el número de dieciséis.
- Toro - 1. La postura del toro debe ser generalmente pasante y se representa en su forma y color natural. Si se presenta rampante se llama furioso, también puede aparecer corriendo o echado. La postura de echado, representa más bien el buey por el carácter placen