El apellido Senger: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Senger, es probable que en ocasiones habrás sentido interés acerca de la heráldica del apellido Senger. Igualmente, podría llamar tu atención si Senger consiste en el de alguien de la familia o alguien a quien tienes en alta estima. La heráldica de los apellidos comprende un mundo fascinante que sigue siendo el centro de atención de muchas personas actualmente, y por ese motivo cada vez hay más personas que tratan de saber más sobre el escudo de armas del apellido Senger.

La heráldica de Senger, un tema complicado

Frecuentemente llega a resultar tremendamente complejo intentar precisar la forma en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, con todo, vamos a intentar explicarte del modo más accesible factible la heráldica del apellido Senger. Sería recomendable que para llegar a entender de forma certera todo lo que te vamos a explicar en relación con la heráldica del apellido Senger, si desconoces en profundidad la cuestión de cómo surgieron los blasones asociados a linajes y la heráldica, vayas a la página principal de esta web y leas la información general imprescindible que allí te damos, de esa manera podrás valorar al máximo todo lo que hemos reunido sobre el escudo de armas del apellido Senger para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Senger

De la misma manera, y con el objetivo de allanar el camino hacia algo más asequible, puesto que somos conscientes de que la mayor parte de quien busca información sobre la heráldica del apellido Senger se siente particularmente interesada en el escudo de armas del apellido Senger, cómo está compuesto, cual es el significado de cada uno de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos de armas para el apellido Senger, así como todo aquello que pueda relacionarse con el escudo de armas del apellido Senger; hemos decidido ser adaptables y usar indistintamente las palabras heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas cuando vamos a aludir al escudo de armas de Senger.

Aportaciones a la heráldica del apellido Senger

Es nuestro deseo que no se contemple esta laxitud en relación con el blasón del apellido Senger como una falta de meticulosidad de nuestra parte, ya que indagamos de forma continuada como manera de poder ofrecer la información más actualizada posible sobre los escudos de armas de Senger. No obstante, si tiene más información en relación con el escudo heráldico de Senger, o advierte que existe algún fallo que requiera ser subsanado, os mostraremos muy agradecidos de que lo ponga en nuestro conocimiento, para así poder proporcionar la mejor información de la red acerca del escudo de armas de Senger, expuesta de {una formasencilla y comprensible.

  • Ahusado - 1. Término antiguo empleado por algunos heraldistas con referencia al fuselado. (V. Fuselado).
  • Barras de Aragón - 1. Término erróneo, empleado por algunos heraldistas en Cataluña. El término correcto es Palos de Aragón. (V. Palos de Aragón).
  • Bordura encastada - 1. Bordura formada por encastes. Los ingleses la denominan cola de pato y los italianos cola de milano. Bordura poco usada en España.
  • Calavera - 1. Generalmente se representa el cráneo puesto de frente, o de perfil mirando a la diestra del escudo. Símbolo de la muerte.
  • Casco de Duque Soberano - 1. Similar al de Príncipe. (V. Casco de Príncipe).
  • Ciclamor - 1. Figura circular propia de la heráldica francesa e inglesa.
  • Cronista de Armas - 1. Cargo oficial que ostenta una persona mediante oposición, el cual está autorizado oficialmente por el Estado español para extender certificados de armas, generalogía, nobleza con los requisitos exigidos por la legislación vigente.
  • Cruz potenzada - 1. Cruz en la que todos sus extremos acaban en potenzas. (V. Potenzadas). También llamada tao de los hebreos.
  • dentea - 1. Término en desuso aplicado por los armorialistas catalanes y aragoneses del siglo XIV.
  • Escamada - 1. Pieza cubierta de escamas como el pez o la sirena, generalmente de distinto esmalte.
  • Molino de viento - 1. Se representa como una torre cubierta, circular y con cuatro aspas, que algunos presentan en la parte frontal.
  • ordenado - 1. Se dice del escudo que para su formación se han seguido las reglas heráldicas.
  • Piedad - 1. Se dice del pelícano con el pecho rajado alimentando a sus polluelos con su sangre. (V. Pelicano).
  • reunidas - 1. Llámase así a la figura formada por dos o tres o más piezas unidas en un punto, es decir, dispuestas en forma de abanico, cuyas extremidades inferiores se tocan.
  • semibarra-palo - 1. Pieza resultante de la unión de la mitad superior de la barra y del palo.
  • sotuer ondeado - 1. Dícese del sotuer que adopta una formada por relieves ondeados
  • Torre albarrana - 1. Dícese de la torre en forma de castillo con tres torrecillas existente en una muralla, con un gran arco y puertas de acceso al recinto.
  • Zancada - 1. Dicho por algunos autores del ave que tiene las patas y las uñas de distinto esmalte que el resto del cuerpo.