El apellido Abarkach: heráldica, escudo de armas y blasón

En el supuesto de que te apellides Abarkach, probablemente alguna vez te habrás sentido intrigado acerca de la heráldica del apellido Abarkach. Igualmente, podría interesarte si Abarkach consiste en el de algún familiar o también podría ser una persona muy estimada por ti. La heráldica de los apellidos consiste en un mundo emocionante que continúa destacando en estos días, y a causa de ello cada vez son más las personas que tratan de saber más sobre la heráldica del apellido Abarkach.

La heráldica de Abarkach, un tema complicado

Muchas veces nos puede parecer muy confuso intentar esclarecer el modo en que se ejerce el tema de la heráldica de los apellidos, de todos modos, nos afanamos en explicarte de la manera más fácil posible la heráldica del apellido Abarkach. Sería recomendable que para entender de forma certera todo aquello que te vamos a exponer en relación con la heráldica del apellido Abarkach, en caso de que desconozcas en profundidad la cuestión de el modo en que nacieron los escudos de armas asociados a linajes y la heráldica, acudas a nuestra página principal y leas la explicación general vital que allí te ofrecemos, de ese modo tendrás la capacidad de valorar mejor todo lo que hemos reunido sobre el escudo heráldico del apellido Abarkach para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abarkach

Dadas las ciscunstancias, y a modo de hacer más sencillas las cosas, puesto que entendemos que la mayor parte de quien busca información acerca de la heráldica del apellido Abarkach está mayormente interesada en el blasón del apellido Abarkach, cómo está compuesto, cual es el significado de sus componentes y si existen varios blasones para el apellido Abarkach, del mismo modo que todo aquello que pueda tener relación con el escudo heráldico del apellido Abarkach; hemos decidido ser adaptables y utilizar indistintamente las expresiones heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas cuando vamos a aludir al escudo de armas de Abarkach.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abarkach

Tenemos esperanzas en que no se contemple la adaptabilidad en referencia al blasón del apellido Abarkach como una falta de rigor por nuestra parte, ya que ahondamos en nuestras investigaciones de forma continuada como manera de ser capaces de brindar la información más concienzuda posible acerca de los escudos de armas de Abarkach. Ahora bien, en caso de que posea más datos acerca del blasón del escudo heráldico de Abarkach, o se da cuenta de que existe algún desliz que precise corregirse, sería para nosotros muy importante que lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa forma poder contar con la principal página de información de de toda la red sobre la heráldica de Abarkach, contada de {una formaclara y abordable.

  • Alameda - 1. Grupo de árboles cuando están puestos en hilera. Suele representarse de sinople sobre terrasa de lo mismo.
  • Astros - 1. Son las figuras más usadas en heráldi­ca, siempre y cuando tengan configuración propia y sujeta a determinadas leyes heráldicas. (V. Sol, luna, estrellas, cometas, luceros, arco iris, nubes, rayos, etc.).
  • Camba - 1. Dicho por algunos autores a las ruedas de los carros.
  • Contraflamante - 1. Piezas en posición opuesta, onduladas y aguzadas en forma de llama.
  • Cruceta - 1. Dícese de cruces de pequeñas dimensiones. 2. Cruz de pequeñas dimensiones que siembran un escudo.
  • Cruz - 1. Se representa por un círculo en el que está inserto en su centro una cruz aspada, es decir, un palo en forma de P, cuyo brazo está cruzado de una aspa, unida a los bordes del círculo.
  • Embanderado - 1. Dícese de la figura humana o animal que lleva una bandera. 2. Dicho del edificio o navío con una bandera enarbolada.
  • Escarapela - 1. Cinta doblada en espiral que llevaban los caballeros en los torneos y representada en los escudos.
  • Faja contrabretesada - 1. Dícese de la faja que se halla forma por contrabretes no coincidentes con los arriba. (Ver contrabretesado).
  • Floridas - 1. Dicho por algunos autores a todas las piezas que se rematan en flores. (Florenzada, flordelisada, floreada).
  • grito de guerra - 1. Voz de mando en que los jefes de los ejércitos lanzaban en el fragor de la lucha. Debe tener, una, dos o tres palabras, se sitúan éstas como la divisa en un listón o cinta en en el exterior del escudo, principalmente en la cimera. Otros lo llaman Voz d
  • JAQUES - 1. Término en desuso utilizado por algunos heraldistas del siglo XVIII, para describir al jaquelado o escaqueado. (Ver Jaquelado, Escaqueado, puntos equipolados).
  • Legítimas, armas - 1. Dícese de las armas atribuidas según las leyes que regulan oficialmente su posesión.
  • Luminosa - 1. Toda figura que se presenta despidiendo luz.
  • Pila - 1. Pieza honorable de primer orden por un triángulo cuya base está en el jefe y cuyo vértice casi toca la punta del escudo, ocupa los 2/3 de la achura del escudo. Pueden haber dos o tres piezas de esta clase unidas por su base, tomando la forma de apuntad
  • Purpurino - 1. Término equivalente al color púrpura. Usado por algunos autores antiguos. (V. Púrpura).
  • retorcida - 1. Dícese de la cruz con las puntas retorcidas, término usado por algunos autores.
  • segundona, línea - 1. Dícese de la línea familiar formada por una descendencia de segundona o segundón.
  • superada - 1. Término equivalente al surmontado.(V. Surmontada).
  • Torneo - 1. Fiesta pública entre caballeros armados con armas nobles, unidos en grupos o cuadrillas, que imitaban una reñida batalla y en la que que hacían gala y ostentación de su destreza en el arte de la guerra.
  • vela - 1. Candela utilizada para alumbrar, generalmente se representa llameante. Si es de navío, generalmente se dibuja desplegada. (V. Candela, Equipado).
  • Zigzag - 1. Dícese de las particiones formadas por una línea quebrada que forma alternativamente ángulos entrantes y salientes a modo de escalones.