El apellido Abdalnabi: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Abdalnabi, quizás ocasionalmente habrás sentido curiosidad por la heráldica del apellido Abdalnabi. Igualmente, podría llamar tu atención si Abdalnabi consiste en el de alguna persona de tu familia o también alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de los blasones de los apellidos abarca un mundo asombroso que sigue vigente en cuanto a la atención que capta en estos días, y por ese motivo incesantemente más personas tratan de saber más sobre la heráldica del apellido Abdalnabi.

La heráldica de Abdalnabi, un tema complicado

En ocasiones puede parecer algo enredoso intentar precisar cómo funciona el asunto de la heráldica de los apellidos, no obstante, nos afanamos en explicarte del modo más accesible viable el escudo de armas del apellido Abdalnabi. Para comprender mejor todo lo que te vamos a contar, es recomendable que como modo de llegar a entender de un mejor modo todo aquello que te vamos a exponer sobre el blasón del apellido Abdalnabi, en el supuesto de que desconozcas en su totalidad el tema de cómo surgieron los escudos de armas asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, accedas a la página principal de esta web y consultes la explicación general imprescindible que allí te ofrecemos, de esa manera estará en tu mano el poder valorar de forma óptima todo aquello que hemos compilado sobre la heráldica del apellido Abdalnabi para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdalnabi

Así mismo, y con la predisposición de hacerlo más fácil, ya que sabemos que una gran cantidad de quien busca información relacionada con la heráldica del apellido Abdalnabi está ante todo interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abdalnabi, los elementos que lo componen, lo que significan de cada uno de sus componentes y si existen diversos blasones para el apellido Abdalnabi, así como todo lo que pueda asociarse con el escudo heráldico del apellido Abdalnabi; hemos decidido ser flexibles y usar sin perjuicio las palabras heráldica y blasón o escudo de armas cuando vamos a remitirnos al escudo de armas de Abdalnabi.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abdalnabi

Deseamos que no se contemple la adaptabilidad acerca del blasón del apellido Abdalnabi como una falta de minuciosidad de parte nuestra, puesto que investigamos sin parar para así tener la capacidad de proveer la información más pormenorizada posible acerca de los escudos de armas de Abdalnabi. Aún así, si posee más información sobre la heráldica de Abdalnabi, o observa que hay algún desliz que precise arreglarse, os mostraremos muy agradecidos de que lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa manera poder suministrar la mayor y mejor información de la red en relación con la heráldica de Abdalnabi, explicada de {una maneraclara y práctica.

  • Aranela - 1. Algunos heraldistas antiguos lo describen como sinónimo del roel. (V. Roel).
  • Aullante - 1. Dicho del lobo o del perro que se halla en la mencionada posición.
  • Barra ondulada - 1. Dicho de la barra que está formada por ondas. Pieza muy rara en la heráldica española. Utilizada en las armorías anglosajonas.
  • Bordura de España - 1. Término empleado por algunos autores para definir la bordura alternada de compones cargados de un león y un castillo, representando las armas de Castilla y León.
  • Campaña disminuida - 1. Dícese de la campaña disminuida en una quinta parte de la altura.
  • Cintado - 1. Cuando el campo de un escudo es cubierto de cintas alternativas de metal y color, en nombre par y superior a ocho. 2. Dicho de la figura que se halla cubierta de cintas en nombre no superior a ocho.
  • Corona del Sacro Imperio Romano Imperio - 1. Corona con mitra a la antigua, sostenido por un cerco de oro, realzado de cuatro florones de oro, acompañado de cuatro perlas, abierta en el medio y cimada del globo imperial con dos fajas laterales.
  • dentellado - 1. Término usado para designar la pieza cuyo perfil está formado por dientes pequeños. 2. Según algunos tratadistas el espacio entre cada diente si es circular. (V. Danchado).
  • Embrazado - 1. Todo escudo en el que se forman dos líneas que partiendo del centro del flanco, termina en los ángulos del lado diestro formando un triángulo.
  • Escarpiada - 1. Dícese de la pieza en forma de escarpia o crampon. (V. Crampón, cruz cramponadaEscarpiada. 1. Dícese de la pieza en forma de escarpia o crampon. (V. Crampón, cruz cramponada).
  • Fajado - 1. Cuando el blasón contiene seis fajas, tres de metal y tres de color, hasta diez se considera en heráldica fajado. Es necesario indicarlo pudiendo ser pares e impares. Cuando son diez las fajas que llenan el escudo pasa éste a ser burelado. (Burelado).
  • goteado - 1. Dícese del campo de un escudo el cual se halla sembrado de gotas.
  • Monstruoso - 1. Término dado a toda figura que tiene cara humana y el resto del cuerpo de animal. 2. Dícese del león que tiene cara humana de plata, u otro color, en algunas armorías aparece cubriéndose con un sombrero de gules, sujetando en sus garras un cayado de or
  • Ombligo del escudo - 1. Punto y situación de éste que corresponde a la línea en que acaba la faja y comienza la punta, y representado en armería al estómago del hombre.
  • Parejo, cuartel - 1. Dícese del cuartel idéntico a otro representado en el mismo escudo.
  • Puño - 1. Dicho de la mano cerrada. Puede representarse desnudo, enguantado con un puño de armadura.
  • rey - 1. Monarca o príncipe soberano de un reino. 2. Figura humana vestida con túnica a la usanza de la antigua Roma, coronada a la antigua llevando un cetro en la mano derecha.
  • sayo - 1. Casaca amplia y larga. En la Edad Media los nobles, lo llevaban debajo de la armadura. Se hacia de lana, cuero y mallas de hierro. De él procede la cota de mallas.
  • Torreado - 1. Dícese del escudo sembrado de torres.
  • Zafiradas - 1. Dícese de las olas agitadas azules.