El apellido Abdenbi: heráldica, escudo de armas y blasón
En el supuesto de que te apellides Abdenbi, es probable que en alguna ocasión te habrás preguntado acerca de la heráldica del apellido Abdenbi. De la misma manera, podría llamar tu atención si el apellido Abdenbi consiste en el de algún familiar o también podría ser una persona muy estimada por ti. El estudio de los escudos de armas de los apellidos consiste en un mundo infinito que continúa captando la atención de muchas personas todavía hoy en día, y por ello invariablemente más personas se cuestionan por el escudo de armas del apellido Abdenbi.
La heráldica de Abdenbi, un tema complicado
Con frecuencia nos puede parecer bastante complicado tratar de definir cómo funciona el fenómeno de la heráldica de los apellidos, sin embargo, procuraremos exponerte de la manera más sencilla viable el escudo de armas del apellido Abdenbi. Creemos que sería muy interesante y educativo para ti para entender de mejor manera todo aquello que te vamos a contar en relación con la heráldica del apellido Abdenbi, si desconoces totalmente el tema del surgimiento los blasones asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, accedas a la página principal de esta web y leas la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general básica que allí proveemos, de esa manera estará en tu mano el poder apreciar de forma óptima todo aquello que hemos reunido sobre el escudo de armas del apellido Abdenbi para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdenbi
De igual modo, y con la predisposición de hacerlo más asequible, ya que sabemos que la mayor parte de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Abdenbi está mayormente interesada en el escudo de armas del apellido Abdenbi, qué elementos lo componen, lo que significan de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diferentes blasones para el apellido Abdenbi, del mismo modo que todo lo que pueda asociarse con el blasón del apellido Abdenbi; hemos decidido ser relajados y usar sin perjuicio las palabras heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de referirnos al escudo de armas de Abdenbi.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abdenbi
Tenemos esperanzas en que no sea interpretada esta flexibilidad sobre el escudo de armas del apellido Abdenbi como una carencia de seriedad de parte nuestra, dado que realizamos investigaciones de forma continuada para poder ofrecer la información más detallada posible acerca de los escudos heráldicos de Abdenbi. Pese a todo, en caso de que tenga más datos sobre el blasón de Abdenbi, o se fija en que se encuentra algún error que precise repararse, le agradeceremos nos lo comunique, para así poder contar con la principal página de información de todo internet sobre el escudo de armas de Abdenbi, explicada de {una formasencilla y comprensible.
- Aguila trabada - 1. Dicho del águila que se halla sujetada con trabas o palos de madera. (Ver Traba, Trabada-o).
- Barrado - 1. Todo escudo en que se alternen barras de color y metal en número par. Si excede de ocho se le denomina listado. 2. También pueden ser barrados los muebles y las figuras heráldicas.
- Campaña disminuida - 1. Dícese de la campaña disminuida en una quinta parte de la altura.
- Cief - 1. Término usado por los heraldistas medievales para designar al jefe. (V. Jefe).
- Contraembrazado - 1. Escudo que resulta del trazado de dos líneas desde los ángulos siniestros hasta el centro del lado diestro.
- Cruz - 1. Pieza honorable que resulta de la unión del palo y la faja. Hay una variedad extensa de cruces, aunque la forma más generalizada en las armorías hispanas es la denominación de cruz plena cuando sus cuatro extremos tocan los bordes del escudo y cruz abc
- Cruz potenzada - 1. Cruz en la que todos sus extremos acaban en potenzas. (V. Potenzadas). También llamada tao de los hebreos.
- Escalonada - 1. Toda figura, puesta encima de un pedestal con varios escalones en su base. 2. Dícese de la cruz o cualquier otra figura con los extremos acabados con tres escalones. (V. Cruz de Calvario).
- granada - 1. Se representa este fruto con una herida abierta de color rojo en la que pueden verse sus granos, en la parte superior de este fruto lleva una corona del mismo esmalte que el resto y una tija con dos hojas que pueden ser de sinople. Símbolo de concordia
- Jaquete - 1. Término usado por algunos heraldistas antiguos refiriéndose al jaquelado. (V. Jaquelado).
- Luneta - 1. Creciente de luna de menores dimenciones, cuyas puntas miran hacia el jefe del escudo.
- Oliva - 1. Fruto del árbol del olivo. Generalmente se representa al natural en su color verde.
- Papelonado - 1. Dícese del campo del escudo formado por papelones. Piezas de medio círculo unidas entre sí y dejando ver el campo del escudo. Pueden ser sembrados de una determinada figura, cargada en cada papelón. Pieza de segundo orden.
- Piedad - 1. Se dice del pelícano con el pecho rajado alimentando a sus polluelos con su sangre. (V. Pelicano).
- rey - 1. Monarca o príncipe soberano de un reino. 2. Figura humana vestida con túnica a la usanza de la antigua Roma, coronada a la antigua llevando un cetro en la mano derecha.
- segreante - 1. Término antiguo en el que se designaba al grifo en posición de rampante. (V. Rampante).
- sotuer ondeado - 1. Dícese del sotuer que adopta una formada por relieves ondeados
- Vana - 1. Dicho por algunos autores antiguos similar a vacía, vaciada, vacío.